Show simple item record

dc.contributor.advisorGrajales Alzate, Róbinson
dc.contributor.authorToro Arango, Vairon Smit
dc.contributor.authorOrtega Tafur, Santiago
dc.date.accessioned2022-10-21T16:30:32Z
dc.date.available2022-10-21T16:30:32Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10893/22318
dc.description.abstractExisten palabras en el vocabulario de cualquier lengua que son consideradas ofensivas que, en la comunicación general, suelen aparecer en actos de habla amenazantes. Sin embargo, en algunas ocasiones pueden ser usados por sus destinatarios, que se apropian de estos términos y reinterpretan su sentido. Es lo que sucede en la comunidad de habla LGTBI+ al apropiarse de aquellas palabras con carga negativa que han sido dirigidas hacia ellos por mucho tiempo. Al tratarse de un trabajo de investigación que busca realizar un análisis pragmático del uso de las formas nominales de tratamiento, es necesario obtener información a través de informantes que se identifiquen dentro de la comunidad de habla seleccionada, en este caso un grupo de hombres cisgénero homosexuales que vivan, por lo menos, desde el año 2015 en la ciudad de Santiago de Cali. Es por eso que el enfoque del análisis con el que hemos abordado esta investigación responde a verificar si hay diferencia entre las funciones pragmáticas de las formas nominales de tratamiento dentro de la comunidad de habla LGTBI+, específicamente. Para establecer las FNT en esta investigación se utilizó un corpus oral con registros de muestras reales de la comunidad de estudio. La muestra de FNT de partida se obtuvo del trabajo de investigación léxica del habla homosexual en la ciudad de Cali elaborado por Herrera (2014). El listado de palabras fue el resultado final del trabajo investigativo, realizado entre los años 2013 y 2014, que recoge las voces que nutrieron el glosario presentado como corpus final de esa investigación. Para el análisis de nuestra investigación se tuvieron en cuenta dos de sus categorías: insultos, y denominación y autodenominación. Cada palabra de este glosario tiene una breve definición de su uso en contexto. En total, fueron 117 formas nominales de tratamiento que se obtuvieron directamente del glosario, que puede ser consultado a través de la página web donde se publicaron los resultados y en el trabajo de grado escrito presentado por Herrera (2014). Además de este glosario se emplearon otros elementos de recolección de datos como encuestas, muestra de redes sociales de las cuales se obtuvieron muestras de habla, que fueron Grindr y Scruff, aplicaciones de citas y encuentros utilizadas mayoritariamente por hombres homosexuales, así como aplicaciones de mensajería como Whatsapp y Facebook. También, se llevó a cabo grabaciones de conversaciones en lugares de reunión frecuentados por hombres homosexuales de la ciudad. Además, se registraron conversaciones en la plataforma de Google Meets, herramienta que sirvió para el posterior análisis del material audiovisual grabado. A partir de esta primera selección, se realizaron una serie de filtros, lo que permitió actualizar las FNT, debido a que el argot está en constante cambio y evolución. Por esta razón se consideraron nuevas palabras que se usan en la actualidad. Así, el resultado final arrojó la cantidad de FNT vigentes, 74 en total y nos permitió concentrar el análisis pragmático en aquellas voces más empleadas dentro de la comunidad de estudio. El resultado cualitativo de esta encuesta demostró que la FNT Bebé es la más utilizada dentro de la comunidad de estudio,con un 55 % de uso, es decir, 33 usuarios de los 60 informantes. El segundo lugar lo ocupan Marica y Mor, con un 53,3 % de uso, es decir, 32 usuarios. Finalmente, la cuarta forma más utilizada es Perra, con un uso del 48 %, es decir, 29 usuarios del total de informantes. Por tanto, este trabajo demostró las funciones comunicativas que tienen las FNT propias de la comunidad de habla LGTBI+ y demostró el contraste que se da en el uso de estas voces dentro de la comunidad de habla. Así, por ejemplo, una palabra como marica o perra, tradicionalmente utilizadas como insulto, dentro de la comunidad de habla LGTBI+ ha adquirido sentidos positivos, crea relaciones de solidaridad entre los interlocutores y, además, desempeña funciones pragmáticas que benefician este tipo de relaciones (como la afiliación). Mientras que estas palabras son empleadas en actos de habla amenazantes en el habla común de la sociedad actual, entre los miembros de esta comunidad son recursos afiliativos que establecen relaciones de solidaridad entre sus interlocutores.
dc.format.extent1 recurso en línea (99 páginas)spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad del Vallespa
dc.subject.ddcGramáticaspa
dc.subject.ddcSociolingüísticaspa
dc.subject.ddcLingüística Queerspa
dc.subject.ddcCortesía verbalspa
dc.subject.ddcPragmáticaspa
dc.subject.ddcFormas nominalesspa
dc.titleAnálisis pragmático del uso de formas nominales de tratamiento en un grupo de hombres homosexuales de la ciudad de Santiago de Cali
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.publisher.facultyFACULTAD DE HUMANIDADESspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLICENCIADO(A) EN LENGUAS EXTRANJERAS INGLÉS - FRANCÉSspa
dc.publisher.programLICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS INGLÉS - FRANCÉSspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record