Escuela y enseñanza de la escritura en Colombia (1950-1980).
Trabajo de grado - Doctorado
2022
La tesis doctoral presenta un análisis histórico de la enseñanza escolar de la escritura en la escuela primaria a mediados del siglo XX en Colombia. La escritura se convirtió en una tecnología que transformó las prácticas de comunicación y la mente humana. Esto con la aparición del alfabeto supuso el inicio de novedosas aplicaciones en la inteligencia racional del hombre. La investigación toma como objeto de estudio la práctica de la escritura en la escuela primaria, esta práctica relaciona tres aspectos centrales: el poder, el saber y la subjetividad. La perspectiva metodológica está enfocada en un análisis del discurso sobre la escritura desde una dimensión histórica, ya que posibilita determinar las conexiones entre los objetos, los conceptos, las nociones, los modelos y técnicas (de las formas de la escritura), al interior de su práctica discursiva y en función de sus formas específicas de circulación, en la institución escolar colombiana. Este análisis relaciona la interioridad y la exterioridad de la escuela a través de los saberes, la historia, el poder y la práctica. Para ello se identifica las relaciones escritura-sonido oralidad y sentido-comprensión-realidad. Este estudio rompe con esto e intenta visualizarlo, proyectarlo. Esto conlleva a que se contrapongan métodos y prácticas de una época a otra, sin que logren generar una conexión con el campo de saber y la práctica. Este análisis posibilitó una mirada crítica sobre la enseñanza de la escritura que presentamos en esta tesis doctoral, seguramente podrá dar algunas pistas sobre concepciones, métodos y prácticas que configuran hoy en día esta enseñanza en el contexto de la escuela colombiana.
Spanish
Universidad del Valle