Retorno a la inversión en la cooperación científica tecnológica : Nuevas exigencias en la relación ciencia-sociedad en Colombia. (Report)
Artículo de revista
2011-10-18
De manera creciente la sociedad reclama de la ciencia y la tecnología (C&T), aportes verificables que respondan a necesidades apremiantes de la comunidad. Para el caso de Colombia con situaciones críticas de hambre, desnutrición, pobreza extrema, violencia, deterioro ambiental, entre otras, los grandes desafíos sociales, económicos y ambientales del país son, muy especialmente, un reto para la comunidad científica y tecnológica. Y lo es, en mayor grado, si tenemos en cuenta que se dan en Colombia al menos tres condiciones contradictorias: pobreza en la abundancia, dispersión de recursos e incidencia creciente del conocimiento en el desarrollo del país.
En este entorno, la cooperación en C&T, que es frecuente en los grupos de investigación y desarrollo en Colombia, sobre todo en relación con grupos del exterior, aunque no es nueva, aparece como una necesidad y una oportunidad para afrontar los retos existentes y conlleva los cambios que el ritmo de cambio tecnológico y la competitividad internacional imponen a este tipo de relaciones e intereses. Las tendencias internacionales de asociatividad y articulación en busca de eficiencias colectivas se reflejan igualmente en las políticas de C&T en Colombia,- Convocatoria de Centros de éxcelencia,--por ejemplo.
La cooperación científica y tecnológica presenta dos características que le son inherentes:
(1) Asociatividad
(2) Movilización de recursos
Una tercera característica considerada indispensable -esa es la presente propuesta--consiste en la creación de valor y su monitoreo explícito, como condición fundamental de la cooperación1 (1). A esta característica se le ha denominado en el presente trabajo : Retorno a la inversión en la cooperación científica y tecnológica.
Con apoyo en una encuesta realizada en desarrollo de esta temática (2) se plantean tres aspectos fundamentales en la caracterización de organizaciones en la cooperación científica y tecnológica y dos aseveraciones que aparecen de manera contundente en desarrollo de la encuesta:
* La territorialidad
* Las temáticas de aplicación de la investigación, desarrollo e innovación tecnológicas (I&D+IT)
* La disponibilidad y acceso a recursos
* En la cooperación científica se trata de relación entre pares. De este reconocimiento parte toda posibilidad de una relación respetuosa y productiva, que se evaluará con estándares universales, globalizados
* Las asimetrías generadas por las condiciones diferentes entre los actores y las organizaciones del Norte y del Sur, especialmente en cuanto a la diversidad cultural y la disponibilidad y acceso a recursos, tienen implicaciones de fondo que deben ser tenidas en cuenta por cuanto condicionan la cooperación y sus impactos.
En estos contextos de análisis, si se reconoce que los resultados de la cooperación científica son aprovechables y aprovechados como bien público o como bien comercial, cualquier forma que tome la cooperación (donación, alianza, cofinanciación, proyectos conjuntos), se basa en inversiones de las partes, sobre las cuales se generan expectativas en las fuentes de financiamiento y en los actores mismos (organizaciones, comunidades e individuos) que sobrepasan los resultados concretos del proyecto. Y se generan igualmente respuestas que ofrece la interacción institucional, asumida como una relación entre pares diferentes y complementarios. Se propone en consecuencia incluir el análisis del retorno a la inversión como un "principio", con el fin de facilitar la resolución de conflictos y contradicciones en las situaciones planteadas.Si bien se propone que se haga explícito el potencial retorno comercial (derechos de Propiedad Intelectual, distribución de beneficios, toma de decisiones), el retorno social se propone como una exigencia a la cooperación y debería considerar, en todo caso para los actores del Sur, una expresión concreta en su contribución a:
1) La apropiación social y productiva del conocimiento generado, con incidencia especial en la política pública que le esté relacionada, 2) El desarrollo sostenible de las comunidades involucradas, promoviendo la continuidad y enlace entre generación, uso y aprovechamiento del conocimiento, 3) Construcción de capacidad científica y tecnológica como aporte al capital social y productivo, 4) Aprendizaje institucional, desarrollo de organizaciones que "aprenden", en contextos de cambio, y 5) Formación de recursos humanos con competencias de excelencia y capacidad operativa y estratégica. Estas reflexiones y esta propuesta se plantean con el interés de aportar a los procesos de consolidación de la cooperación científica y tecnológica, como contribución al desarrollo sostenible de una sociedad mundial más justa y feliz.
The following license files are associated with this item: