La jácara del escarramán, de Quevedo.
Artículo de revista
0120-4130
2011-10-18
La Jácara del Escarramán, de Francisco de Quevedo y Villegas, es quizá la más famosa de las muchas que se escribieron en el siglo de oro. Con esta jácara, el género mismo cobra una inmensa popularidad y se hace imprescindible en los intermedios de las jornadas del teatro español. La razón de este éxito radica en el aporte que
hace el poeta al género. Quevedo incorpora a la tradición de los romances de germanía los juegos de ingenio y agudeza verbal del conceptismo;
introduce así una variante que aleja sus jácaras de los romances de germanía. Aunque use la misma estructura, los temas, el lenguaje, y los tipos
sociales de dichos romances, los transforma con la maravilla de su genio literario, los dignifica. Quevedo -anota Borges- el “alfarero milagroso”, tomó “el barro sutil y quebradizo”, que es el lenguaje de las jácaras, y lo amasó
“en vasija de eternidad”.
- Revista Poligramas [231]
Descripción:
Rev. Poligramas,No.21-2004-p.93-119.pdf
Título: Rev. Poligramas,No.21-2004-p.93-119.pdf
Tamaño: 200.2Kb
PDF
LEER EN FLIP
Título: Rev. Poligramas,No.21-2004-p.93-119.pdf
Tamaño: 200.2Kb



The following license files are associated with this item: