Factors associated with breastfeeding in children less than one year of age in the city of Cartagena, Colombia.
Artículo de revista
2011-10-25
Introduction: The practice of breastfeeding represents multiple benefits to children; however, several studies show that
there has been a gradual loss of breastfeeding habits in industrialized and developing countries, mainly because the great
diversity of types of milk. Additionalliy, there was the presence of biological and socio-cultural factors, which influence and
modify this practice and generate a negative impact on the health of the infant population. In Colombia, in 2005, it was reported
that the median duration of exclusive breastfeeding was 2.2 months and the median duration was 14.9 months total; likewise,
the department of Bolivar reported a median slightly over a month.
Objective: To determine the relationship between social and biological factors in the prevalence of exclusive breastfeeding
in children under one year of age in Cartagena, Colombia.
Materials and methods: Cross-sectional study, the population consisted of the mothers of 23,109 children less than one
year of age, the sample was 562 mothers. The probability sampling was stratified by clusters of three locations in the city where
every neighborhood was a cluster. After selecting the neighborhood, a simple random sampling was conducted by city blocks.
Mothers of children under one year of age were sought in their homes in the city blocks selected. The information was collected
through the survey «Breastfeeding and complementary feeding» used by PROFAMILIA, demographic characteristics were
demographic characteristics were also investigated.
Results: The median for breastfeeding was 2 months, social factors associated were: not using a feeding bottle (CI: 2.37-
5.38), nuclear family membership (CI: 1.29-2.72), not being a mother head of household (CI: 0.27-0.62), and the biological
factor showing association was temporary suspension of breastfeeding (CI: 0.23-0.70).
Conclusion: The duration of the exclusive breastfeeding practice among women turned out to be very short and the
practice until the sixth month of life for their children was low. It was found that children born through caesarean section had
a higher prevalence of maternal of maternal breastfeeding than those born vaginally. Introducción: La práctica de la lactancia materna representa múltiples beneficios en los niños; sin embargo, diversos
estudios muestran que ha existido una pérdida paulatina del hábito de la lactancia en los países industrializados y en vía de
desarrollo, debido sobre todo a la gran diversidad de tipos de leche, además de la presencia de factores biológicos y socioculturales que influyen y modifican esta práctica y
generan un impacto negativo en la salud de la población
infantil. En Colombia, en el año 2005, se informó que la
mediana de duración de la lactancia materna exclusiva fue de
2.2 meses y la duración mediana total 14.9 meses; igualmente,
el departamento de Bolívar informó un poco más de medio
mes.
Objetivo: Determinar la relación de los factores sociales
y biológicos en la prevalencia de la lactancia materna exclusiva
en niños menores de un año en Cartagena.
Material y método: Estudio transversal con población
constituida por las madres de 23,109 niños menores de un
año, la muestra fue 562 madres. El muestreo fue probabilístico
estratificado por conglomerados de las tres localidades de la
ciudad, donde cada barrio representaba un conglomerado.
Una vez seleccionado el barrio se realizó un muestro aleatorio
simple por manzanas. En las manzanas que resultaron
seleccionadas se buscaron en sus domicilios las madres de
los niños menores de un año. La información se recolectó a
través de la encuesta «Lactancia y alimentación complementaria
» utilizada por PROFAMILIA; también se indagó acerca
de las características sociodemográficas.
Resultados: La mediana de la lactancia fue 2 meses, los
factores sociales que se asociaron fueron no usar biberón (IC:
2.37-5.38), pertenecer a familia nuclear (IC: 1.29-2.72), no
ser madre jefe de hogar (IC: 0.27-0.62), y el factor biológico
que mostró asociación fue suspensión temporal de la lactancia
materna (IC: 0.23-0.70).
Conclusión: La duración de la práctica de lactancia
materna exclusiva en las mujeres resultó muy corta y la
práctica hasta el sexto mes de vida de sus hijos fue baja. Se
encontró que los niños nacidos por cesárea tuvieron mayor
prevalencia de lactancia materna que los nacidos por vía
vaginal.
- Colombia Médica [855]
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Factores psicológicos de los usuarios y factores ambientales del parque que influyen en el uso de los parques de residentes de la comuna 8 y 17 de la ciudad de Cali, año 2010.
Obando Cabezas, Lucely (2018-12-10)El siguiente estudio corresponde a una investigación que se realizó en el área de conocimiento de la salud pública. El estudio tuvo tres objetivos, dos descriptivos y uno correlacional en los que se analizó a través de una ... -
Desordenes gastrointestinales funcionales por medio de los criterios de Roma III en espanol en escolares de una Institucion Educativa Publica de Cali, Colombia y posibles factores de riesgo. Functional gastrointestinal disorders using Rome III criteria in spanish in schoolchildren in Public Educational Institution of Cali, Colombia and possible risk factors.
Morales Morales, Diana María; Henao Rodriguez, Diana Patricia; Velasco Benitez, Carlos Alberto; Saps, Miguel (2017-02-23)Introducción: La prevalencia de desórdenes gastrointestinales funcionales (DGFs) en escolares colombianos se desconoce, a pesar de ser prevalentes en pediatría. Son causa importante de ausencias escolares y laborales. ... -
Factores sociales y factores psicológicos que influyen en la práctica fisico-deportiva en niñas de 9 a 15 años del colegio Santa María Stella Maris de la ciudad de Santiago de Cali.
Ayala Charry, Mauricio; Rincón Caicedo, Laura (2014-04-22)En este trabajo se investigaron los factores sociales: (genero, contexto social y factor económico); y factores psicológicos: (motivación, autoconfianza, atención y cohesión de grupo) y cómo influyen en la práctica ...