Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Browse Comunities
  • Browse authors
  • Browse Titles
  • Browse Dates
  • Browse subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Revistas
  • Colombia Médica
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Revistas
  • Colombia Médica
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Factors associated with breastfeeding in children less than one year of age in the city of Cartagena, Colombia.


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Díaz, Carmen Elena
López, Rossana
Herrera, Indira
Arena, Diana
Giraldo, Carolina
Gonzáles, Laura

Artículo de revista

PrevalenceBuscar en Metarevistas
Breast feedingBuscar en Metarevistas
Biological factorsBuscar en Metarevistas
SocioeconomicBuscar en Metarevistas
FactorsBuscar en Metarevistas
PrevalenciaBuscar en Metarevistas
Lactancia maternaBuscar en Metarevistas
Factores biológicosBuscar en Metarevistas
Factores socioeconómicosBuscar en Metarevistas

2011-10-25

Introduction: The practice of breastfeeding represents multiple benefits to children; however, several studies show that there has been a gradual loss of breastfeeding habits in industrialized and developing countries, mainly because the great diversity of types of milk. Additionalliy, there was the presence of biological and socio-cultural factors, which influence and modify this practice and generate a negative impact on the health of the infant population. In Colombia, in 2005, it was reported that the median duration of exclusive breastfeeding was 2.2 months and the median duration was 14.9 months total; likewise, the department of Bolivar reported a median slightly over a month. Objective: To determine the relationship between social and biological factors in the prevalence of exclusive breastfeeding in children under one year of age in Cartagena, Colombia. Materials and methods: Cross-sectional study, the population consisted of the mothers of 23,109 children less than one year of age, the sample was 562 mothers. The probability sampling was stratified by clusters of three locations in the city where every neighborhood was a cluster. After selecting the neighborhood, a simple random sampling was conducted by city blocks. Mothers of children under one year of age were sought in their homes in the city blocks selected. The information was collected through the survey «Breastfeeding and complementary feeding» used by PROFAMILIA, demographic characteristics were demographic characteristics were also investigated. Results: The median for breastfeeding was 2 months, social factors associated were: not using a feeding bottle (CI: 2.37- 5.38), nuclear family membership (CI: 1.29-2.72), not being a mother head of household (CI: 0.27-0.62), and the biological factor showing association was temporary suspension of breastfeeding (CI: 0.23-0.70). Conclusion: The duration of the exclusive breastfeeding practice among women turned out to be very short and the practice until the sixth month of life for their children was low. It was found that children born through caesarean section had a higher prevalence of maternal of maternal breastfeeding than those born vaginally. Introducción: La práctica de la lactancia materna representa múltiples beneficios en los niños; sin embargo, diversos estudios muestran que ha existido una pérdida paulatina del hábito de la lactancia en los países industrializados y en vía de desarrollo, debido sobre todo a la gran diversidad de tipos de leche, además de la presencia de factores biológicos y socioculturales que influyen y modifican esta práctica y generan un impacto negativo en la salud de la población infantil. En Colombia, en el año 2005, se informó que la mediana de duración de la lactancia materna exclusiva fue de 2.2 meses y la duración mediana total 14.9 meses; igualmente, el departamento de Bolívar informó un poco más de medio mes. Objetivo: Determinar la relación de los factores sociales y biológicos en la prevalencia de la lactancia materna exclusiva en niños menores de un año en Cartagena. Material y método: Estudio transversal con población constituida por las madres de 23,109 niños menores de un año, la muestra fue 562 madres. El muestreo fue probabilístico estratificado por conglomerados de las tres localidades de la ciudad, donde cada barrio representaba un conglomerado. Una vez seleccionado el barrio se realizó un muestro aleatorio simple por manzanas. En las manzanas que resultaron seleccionadas se buscaron en sus domicilios las madres de los niños menores de un año. La información se recolectó a través de la encuesta «Lactancia y alimentación complementaria » utilizada por PROFAMILIA; también se indagó acerca de las características sociodemográficas. Resultados: La mediana de la lactancia fue 2 meses, los factores sociales que se asociaron fueron no usar biberón (IC: 2.37-5.38), pertenecer a familia nuclear (IC: 1.29-2.72), no ser madre jefe de hogar (IC: 0.27-0.62), y el factor biológico que mostró asociación fue suspensión temporal de la lactancia materna (IC: 0.23-0.70). Conclusión: La duración de la práctica de lactancia materna exclusiva en las mujeres resultó muy corta y la práctica hasta el sexto mes de vida de sus hijos fue baja. Se encontró que los niños nacidos por cesárea tuvieron mayor prevalencia de lactancia materna que los nacidos por vía vaginal.

en_US

http://hdl.handle.net/10893/3119

  • Colombia Médica [855]

Descripción: associated.pdf
Título: associated.pdf
Tamaño: 276.1Kb

Unicordoba LogoPDF Unicordoba LogoLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Factores psicológicos de los usuarios y factores ambientales del parque que influyen en el uso de los parques de residentes de la comuna 8 y 17 de la ciudad de Cali, año 2010. 

    Obando Cabezas, Lucely (2018-12-10)
    El siguiente estudio corresponde a una investigación que se realizó en el área de conocimiento de la salud pública. El estudio tuvo tres objetivos, dos descriptivos y uno correlacional en los que se analizó a través de una ...
  • Landé g factor factor in GaAs-Ga1−xAlxAs low-dimensional systems 

    Mejía Salazar, Jorge Ricardo (Universidad de ValleColombiaFACULTADES DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTASMAESTRÍA EN CIENCIAS - FÍSICA, 2009)
    We have performed a theoretical study of the electron effective Land ¿e g factor in GaAs-(Ga,Al)As cylindrical low-dimensional heterostructures under and axis-parallel ap- plied magnetic field. Numerical calculations of ...
  • Factores sociales y factores psicológicos que influyen en la práctica fisico-deportiva en niñas de 9 a 15 años del colegio Santa María Stella Maris de la ciudad de Santiago de Cali. 

    Ayala Charry, Mauricio; Rincón Caicedo, Laura (2014-04-22)
    En este trabajo se investigaron los factores sociales: (genero, contexto social y factor económico); y factores psicológicos: (motivación, autoconfianza, atención y cohesión de grupo) y cómo influyen en la práctica ...

Envíos recientes

  • Factores psicológicos de los usuarios y factores ambientales del parque que influyen en el uso de los parques de residentes de la comuna 8 y 17 de la ciudad de Cali, año 2010.

    Salcedo Serna, Marco Alexis | 2018-12-10

    El siguiente estudio corresponde a una investigación que se realizó en el área de conocimiento de la salud pública. El estudio tuvo tres objetivos, dos descriptivos y uno correlacional en los que se analizó a través de una encuesta a los usuarios de los parques de la ciudad de Cali. Se examinó la influencia que puede tener en habitantes de la ciudad tres tipos de variables generales (Características socio demográficas, factores psicológicos, y percepción de factores ambientales) en la realización de actividades deportivas, de descanso y de recreación en dos parques de Cali (Parque de Villacolombia y Parque El Ingenio). La importancia que tiene esta investigación es que caracterizó al usuario típico de los parques en aspectos individuales que se pueden tomar en cuenta para adoptar políticas públicas que motiven aún más a los habitantes de la ciudad para que usen los parques como una opción para el cuidado de su salud física y mental. Esta investigación concluyó que los parques son un factor de protección para la salud pues permiten la adopción de prácticas cotidianas de recreación, descanso y actividad física, prácticas que ayudan a combatir problemáticas de la salud pública en incremento como el sedentarismo, el stress, entre muchos otros. Los datos obtenidos en la investigación también nos dieron elementos para creer que más allá de las posibilidades funcionales que brinda un parque para efectuar conductas saludables, los parques refuerzan determinados valores, cosmovisiones, actitudes políticas y modos de relación en aquellos sujetos que los usan de forma constante.

    LEER

  • Landé g factor factor in GaAs-Ga1−xAlxAs low-dimensional systems

    Porras Montenegro, Nelson | 2009

    We have performed a theoretical study of the electron effective Land ¿e g factor in GaAs-(Ga,Al)As cylindrical low-dimensional heterostructures under and axis-parallel ap- plied magnetic field. Numerical calculations of the g factor are performed by using the Ogg-McCombe effective Hamiltonian, which includes non-parabolicity and anisotropy ef- fects for the conduction-band electrons. The low-dimensional heterostructure is assumed to consist of a cylinder of GaAs surrounded by a Ga1¿xAlxAs barrier considering the lim- iting cases of 1D, 2D and 3D confinements. Theoretical results are given as functions of the Al concentration in the Ga1¿xAlxAs barrier, radii, lengths, magnetic fields and applied hydrostatic pressure. We have studied the role played by each of this parameters and the competition between them, finding that the geometrical confinement and Al concentration command the behavior of the electron-effective Land ¿e g|| factor. Present theoretical results are in very good agreement with experimental reports and with previous theoretical results.

    LEER

  • Factores sociales y factores psicológicos que influyen en la práctica fisico-deportiva en niñas de 9 a 15 años del colegio Santa María Stella Maris de la ciudad de Santiago de Cali.

    Anónimo | 2014-04-22

    En este trabajo se investigaron los factores sociales: (genero, contexto social y factor económico); y factores psicológicos: (motivación, autoconfianza, atención y cohesión de grupo) y cómo influyen en la práctica físico-deportiva de las niñas de 9 a 15 años del colegio Santa María Stella Maris de la ciudad de Santiago de Cali. Ya la identificados los factores sociales y psicológicos con los que trabajaremos, se procede a diseñar y elaborar un instrumento de recolección de información (encuesta), la cual nos permita saber de qué manera influyen al momento de realizar alguna practica físico-deportiva. Dicho instrumento se realizó con base en la teoría de los factores sociales y psicológicos. Para el diseño de la encuesta se tuvo en cuenta las variables planteadas a lo largo de la investigación, quedando distribuido en la encuesta de la siguiente manera; para los factores sociales: genero (Pregunta 1), contexto social (Preguntas 2, 6, 12.2, 12.7), factor económico (Preguntas 4, 8); para los factores psicológicos de la siguiente manera: cohesión de grupo (Preguntas 3, 11.2), motivación (Preguntas 5, 7, 11.3, 12.4, 12.5, 12.8, 12.9), autoconfianza (Preguntas 9, 11.1, 12.1, 12.3, 12.6), atención (Pregunta10). Para el desarrollo de este instrumento y para corroborar su confiabilidad se realizó una prueba piloto sobre una pequeña parte de la muestra, en esta participaron 14 estudiantes, a ellas se les aplico la encuesta y comprobamos que esta fuera comprensible para cualquier niña en nuestro rango de edad establecido. Analizando los resultados de las encuestas llegamos a las siguientes conclusiones: En los factores sociales; el género no resulta determinante al momento de realizar actividad física, también para las encuestadas la compañía de amigos es muy importante al momento de realizar actividad física, además, expresan que en sus familias nunca o casi nunca existe motivación para realizar actividades físicas deportivas en las jornadas de descanso, podemos observar que el factor económico no es indispensable para la práctica físico deportiva, de igual manera el nivel económico o la forma de vestir de sus compañeros no incide en la práctica deportiva de las encuestadas. Por otro lado en los factores psicológicos; la mayoría de las niñas encuestadas prefieren realizar la actividad físico deportiva en grupo, presentando un nivel de autoconfianza alto, también, la motivación a la hora de realizar la actividad físico-deportiva es importante ya que las niñas manifiestan que mantener una buena salud, salir de la rutina, estar en forma y el placer de divertirse mientras practican algún deporte serían las razones principales para ellas. En conclusión el factor que más influye en que las niñas del colegio santa María Stella maris de la ciudad de Cali, practiquen actividad física es el factor social, pues ellas son realmente influenciadas por el contexto social cercano el cual las ha llevado a inclinarse por la práctica de la misma

    LEER

  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca