Effect of interventions with ingestion of legumes and/or supervised exercise on the lipid profile of young, healthy sedentary women
Artículo de revista
2011-11-16
Objective: To contribute to the knowledge of some aspects of the Healthy Life Style by studying the effects of including
legumes in the diet and exercise at two intensity levels, along with the lipid profile of young sedentary women living at 2640
meters above sea level.
Materials and methods: The study included a non-randomized clinical trial with four intervention groups: exercise at 45%
VO2 peak plus legumes in diet, exercise at 65% VO2 peak plus legumes in diet, only exercise at 65% VO2 peak, and only inclusion
of legumes in diet. In each group, 20 to 23 sedentary women were included. The intervention was carried out for four weeks,
three days a week. Exercise prescription was based on measurement of VO2 peak by ergospirometry; and the current
intervention was monitored with heart-rate monitors. The outcome variables were total serum cholesterol, LDL cholesterol,
HDL cholesterol, and triacylglycerols measured at baseline and after two and four weeks of intervention.
Results: The measurements taken of participants in the group of exercise at 65% VO2 peak plus legumes in diet showed
a reduction of 19.8 mg/dl in total cholesterol, of 21.8 mg/dl of LDL cholesterol, of 20.7 mg/dl of tracylglycerol, and an increase
of 6.2 mg/dl of HDL cholesterol. The serum levels of HDL also increased in the group of only exercise at 65% VO2 peak. No
significant changes in serum levels were documented for participants in the group with only dietary modifications.
Conclusions: The results suggest that different interventions that meet some of the criteria for healthy eating and life style
show different effects with regards to the level of change in the lipid profile components. Objetivo: Contribuir al conocimiento de algunos aspectos prácticos para llevar a cabo una alimentación y estilo de vida
saludable, mediante el estudio de los efectos en el perfil lipídico de la inclusión de leguminosas (fríjol, lenteja y garbanzos)
en la dieta de mujeres sanas pero sedentarias, acompañada de ejercicio con dos niveles de intensidad, moderada y alta,
efectuados a una altura de 2,640 metros sobre el nivel del mar (msnm)
Material y métodos: Estudio de intervención clínica no aleatorizada con cuatro grupos de intervención: ejercicio a 45%
VO2 pico + leguminosas, ejercicio a 65% VO2 pico + leguminosas, sólo ejercicio a 45% VO2 picoy sólo inclusión de leguminosas
en la dieta. En cada grupo se incluyeron de 20 a 23 mujeres jóvenes sedentarias evaluadas mediante el International Physical
Activity Questionnaire (IPAQ), y la intervención se llevó a cabo durante 4 semanas. La prescripción del ejercicio se hizo previa
determinación del VO2 pico por ergo espirometría, y su realización se monitoreó con sensores de frecuencia cardíaca. El efecto de la intervención se evaluó mediante los cambios en los
niveles séricos de colesterol total (CT), colesterol LDL (cLDL),
colesterol HDL (cHDL) y triacilgliceroles (TAG), tomados a
las semanas cero, dos y cuatro.
Resultados: En el grupo «ejercicio a 65% del VO2 pico,
más inclusión de leguminosas en la dieta» se obtuvieron los
siguientes resultados significantes: una reducción promedio
del colesterol total de 19.8 mg/dl (p=0.0015), del colesterol
LDL de 21.8 mg/dl (p=0.0001), un aumento de colesterol HDL
de 6.2 mg/dl (p=0.0001) y una disminución de los
triacilgliceroles de 20.7 mg/dl (p=0.0001). En el grupo de sólo
ejercicio a 65% del VO2 pico se obtuvo un aumento del HDL.
No hubo modificaciones al perfil lipídico en el grupo correspondiente
a sólo inclusión de leguminosas en la alimentación.
Conclusiones: Los resultados sugieren que en mujeres
jóvenes sedentarias que viven a 2,640 metros sobre el nivel
del mar, la combinación de ejercicio de intensidad alta e
inclusión de leguminosas (fríjol, lenteja o garbanzos) producen
un mayor cambio benéfico en el perfil lipídico que una
intervención con sólo ejercicio de intensidad alta o sólo
inclusión de leguminosas en la alimentación. Los cambios
benéficos significantes se obtuvieron luego de 4 semanas de
intervención en el colesterol total, colesterol LDL, colesterol
HDL y triacilgliceroles, lo que pone de presente la bondad de
esta intervención, así como la utilidad del perfil lipídico como
indicador temprano de cambios en los estilos de vida. Las
intervenciones estudiadas, compatibles con alimentación y
estilo de vida saludables, producen efectos diferentes en los
niveles del perfil lipídico estudiados, y al poner de presente
las debilidades de un diseño no aleatorizado, se puede recomendar
que se insista en las intervenciones de salud pública
que contemplen cambios en la dieta y cambios en la actividad
física.
- Colombia Médica [855]