Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Browse Comunities
  • Browse authors
  • Browse Titles
  • Browse Dates
  • Browse subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Revistas
  • Colombia Médica
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Revistas
  • Colombia Médica
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

El diseño curricular, una responsabilidad compartida.


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Tovar, María Clara
Sarmiento, Pedro

Artículo de revista

CurrículoBuscar en Metarevistas
Diseño curricularBuscar en Metarevistas
Investigación curricularBuscar en Metarevistas
Fundamentación y estructuración curricularBuscar en Metarevistas
CurricularBuscar en Metarevistas
Curricular designBuscar en Metarevistas
Curriculum researchBuscar en Metarevistas
Fundamentation curricular structure and principlesBuscar en Metarevistas

2012-01-18

Introducción: El diseño o rediseño curricular de un programa académico incluye las fases de fundamentación, definición de ejes problemáticos y estructuración. El estudio pretende fomentar la reflexión sobre la práctica y la investigación en el campo curricular y fortalecer las políticas institucionales relacionadas con el diseño curricular de los programas académicos, en procura de mejorar la pertinencia y la calidad del currículo. Objetivo: Describir las prácticas del diseño curricular en los programas académicos de pregrado de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo con el enfoque de fenomenología hermenéutica, el cual permite describir e interpretar lo que vivencian los actores sobre el diseño curricular en un momento histórico determinado. Se realizaron entrevistas a profundidad a grupos focales conformados por los miembros de los comités de currículo de los ocho programas académicos de pregrado de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle. Resultados: Cada programa académico en su diseño curricular tiene en cuenta aspectos como el marco normativo, el contexto internacional, nacional y local; algunos programas tienen nexos con las diferentes asociaciones de los programas académicos, lo cual contribuye a enriquecer el currículo. De otra parte, la participación docente en el diseño curricular es permanente, mientras que la participación de egresados y empleadores es fluctuante. Conclusiones: La formación disciplinar es fundamental para el desempeño del docente universitario, sin embargo, para hacer más integral su labor se hace necesario que comprenda y se involucre más activa y conscientemente en la fase del diseño curricular. En los procesos formativos de los docentes se debe fortalecer lo relacionado con el diseño curricular de los programas académicos, en procura de mejorar, con su participación crítica, la pertinencia y la calidad del currículo; también es indispensable cualificar los procesos y mecanismos de participación de los demás actores implicados. Introduction: Curricular design is mainly affected by the following: the principles, the main basic problem definitions, and the structure. These components come together to find specific solutions to problems in many disciplines. This study contributes to incentivize reflections in the curricular practice and to search in the curricular fields to establish institutional policies related to the curricular management of academic programs aiming to improve their pertinence and quality. Objectives: To describe the curricular design methods, principles and main basic problem definitions in the academic programs of the Faculty of Health at Universidad del Valle. Methodology: We used hermeneutic phenology as the qualitative focus methodology, which allows us to understand and describe what curricular design agents have lived during a certain past period. The Focal groups were interviewed by the academic program committees of the Faculty of Health at Universidad del Valle. Results: Each academic program considers aspects like the normative factor, as well as the national, local, and international context. Some academic programs developed their own curriculum with different associations they made to improve their curriculum. On the other hand the participation of teachers in curricular design is constant but graduate student and employee participation fluctuates. Conclusions: Teacher performance is based on discipline formation; however, it is necessary to understand the curricular design stage as an issue to improve their university labor. The teacher formative process related with the curricular design of the academic programs should be strengthened, thinking of their personal pertinence and quality.

spa

http://hdl.handle.net/10893/3283

  • Colombia Médica [855]

Descripción: diseño.pdf
Título: diseño.pdf
Tamaño: 49.45Kb

Unicordoba LogoPDF Unicordoba LogoLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • El papel del conocimiento didáctico del contenido sobre fracciones en la competencia docente de planificación curricular en un contexto de trabajo en comunidad. 

    Loaiza, Claudia Lorena (Universidad del ValleColombiaINSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍAMAESTRÍA EN EDUCACIÓN-ÉNFASIS EN EDUCACIÓN MATEMÁTICAS Y CIENCIAS EXPERIMENTALES (TULUÁ), 2019)
    En este trabajo de grado se analiza la incidencia del conocimiento didáctico de contenido en la Competencia de planificación curricular vinculado a la enseñanza de las fracciones, movilizado a Través de una comunidad y Red ...
  • Elementos para una propuesta curricular crítica en un contexto escolar de conflictos socioculturales. Aportes desde la perspectiva de la Escuela Lacaniana de Ljubljana. 

    Reyes Patiño, Alexander (Universidad del ValleColombiaINSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍAMAESTRÍA EN EDUCACIÓN-ÉNFASIS EN EDUCACIÓN MATEMÁTICAS Y CIENCIAS EXPERIMENTALES (TULUÁ), 2019)
    El presente documento muestra un trabajo de investigación situada, realizada dentro del marco de una maestría de profundización. El objetivo general del trabajo es caracterizar algunos desarrollos teóricos y metodológicos ...
  • Perspectivas de aprendizaje en el enfoque didáctico de los lineamientos curriculares para ciencias sociales del Ministerio de Educación colombiano. 

    Domínguez González, Catherine; Cifuentes Guaspud, Fabio Nelson (Universidad del ValleColombiaFACULTAD DE HUMANIDADESLICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES, 2014)

Envíos recientes

  • El papel del conocimiento didáctico del contenido sobre fracciones en la competencia docente de planificación curricular en un contexto de trabajo en comunidad.

    Bedoya Moreno, Evelio | 2019

    En este trabajo de grado se analiza la incidencia del conocimiento didáctico de contenido en la Competencia de planificación curricular vinculado a la enseñanza de las fracciones, movilizado a Través de una comunidad y Red de formación docente, innovación curricular e investigación educativa. Es una propuesta que presenta una metodología descriptiva con un enfoque cualitativo de Triangulación o complementariedad metodológica, siguiendo los supuestos socio constructivistas. Está estructurada en una estrategia metodológica que hemos llamado de Sistematización de Experiencias docente (SED), la cual se basa en la investigación acción participativa (IAP), en el Estudio de caso (EC), en el Análisis Didáctico (AD) y en algunos elementos del análisis del Discurso (ad). Para las jornadas de encuentro con los profesores en la comunidad y Red 1se propuso una estrategia metodológica de SED, que tuvo como base el modelo local de análisis didáctico. La SED fue hilada en cuatro fases: (I) Planificación del trabajo general; (II) Recuperación de la Experiencia y recogida de la información; (III) Análisis de la información y de los resultados Obtenidos y; (IV) Conclusiones, potenciación y socialización de los resultados de la SED. Estas Fases dan cuenta en el enfoque metodológico de: (i) Las ideas previas de los profesores Participantes, (ii) Los conocimientos adquiridos por los profesores participantes durante el Proceso y (iii) Un producto final, concretado en una propuesta de pautas institucionales para la Enseñanza de las fracciones desde el análisis didáctico de contenido, como componente del Modelo local de análisis didáctico. Los resultados de esta investigación son de utilidad para implementar y evaluar una propuesta De formación e intervención docente y para determinar la importancia y el impacto de los Procesos de la planificación curricular desde el análisis didáctico de contenido en torno a un Modelo local de análisis didáctico en ambientes de comunidad y Red en el área de matemáticas, Específicamente en las fracciones para el grado sexto de escolaridad.

    LEER

  • Elementos para una propuesta curricular crítica en un contexto escolar de conflictos socioculturales. Aportes desde la perspectiva de la Escuela Lacaniana de Ljubljana.

    García Arteaga, Edwin Germán | 2019

    El presente documento muestra un trabajo de investigación situada, realizada dentro del marco de una maestría de profundización. El objetivo general del trabajo es caracterizar algunos desarrollos teóricos y metodológicos elaborados por la Escuela Lacaniana de Ljubljana, la Sociedad de Psicoanálisis Teórico, el Instituto Pedagógico y Apertura Para Otro Lacan, en la vía de aportar elementos para una propuesta alternativa al currículo institucional. El trabajo se desarrolló en la sede central de la I. E. San Juan de Barragán (Tuluá-Colombia), institución rural de carácter oficial cuyo proyecto educativo institucional (PEI) tiene como pilares fundamentales: al estudiante como ¿centro del proceso educativo¿; un modelo educativo de corte ¿humanista¿; énfasis en una ¿educación para la autonomía¿; y un enfoque metodológico ¿flexible¿, ¿activo¿ y ¿significativo¿. Sin embargo, toda esta pomposidad anunciada en el currículo oficial es totalmente negada por la realidad sociocultural de la escuela (drogadicción, matoneo, deserción, entre otros), que en vano la ideología curricular intenta reprimir. Se trata, entonces, de brindar elementos a una alternativa curricular que permita una reflexión crítica y una posible transformación de las condiciones socio-ideológicas que sobredeterminan la existencia de estas problemáticas. Como estrategia metodológica se hizo uso de la crítica ideológica la cual permitió identificar: a) las problemáticas cotidianas de la I. E. como síntomas o contradicciones del discurso curricular vigente; b) la manifestación de un currículo inadvertido pero reproducido en la práctica por los docentes; y c) al currículo oficial como discurso ideológico (distorsionado) de las condiciones reales de existencia que tienen lugar dentro de la I. E.

    LEER

  • Perspectivas de aprendizaje en el enfoque didáctico de los lineamientos curriculares para ciencias sociales del Ministerio de Educación colombiano.

    Arias Ortiz, Liliana | 2014

    LEER

  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca