Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Comunities
  • Authors
  • Titles
  • Dates
  • Subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Documental Universidad del Valle
  • Revistas Universidad del Valle
  • Colombia Médica
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Documental Universidad del Valle
  • Revistas Universidad del Valle
  • Colombia Médica
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

El diseño curricular, una responsabilidad compartida.


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Tovar, María Clara
Sarmiento, Pedro

Artículo de revista

CurrículoBuscar en Metarevistas
Diseño curricularBuscar en Metarevistas
Investigación curricularBuscar en Metarevistas
Fundamentación y estructuración curricularBuscar en Metarevistas
CurricularBuscar en Metarevistas
Curricular designBuscar en Metarevistas
Curriculum researchBuscar en Metarevistas
Fundamentation curricular structure and principlesBuscar en Metarevistas

2012-01-18

Introducción: El diseño o rediseño curricular de un programa académico incluye las fases de fundamentación, definición de ejes problemáticos y estructuración. El estudio pretende fomentar la reflexión sobre la práctica y la investigación en el campo curricular y fortalecer las políticas institucionales relacionadas con el diseño curricular de los programas académicos, en procura de mejorar la pertinencia y la calidad del currículo. Objetivo: Describir las prácticas del diseño curricular en los programas académicos de pregrado de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo con el enfoque de fenomenología hermenéutica, el cual permite describir e interpretar lo que vivencian los actores sobre el diseño curricular en un momento histórico determinado. Se realizaron entrevistas a profundidad a grupos focales conformados por los miembros de los comités de currículo de los ocho programas académicos de pregrado de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle. Resultados: Cada programa académico en su diseño curricular tiene en cuenta aspectos como el marco normativo, el contexto internacional, nacional y local; algunos programas tienen nexos con las diferentes asociaciones de los programas académicos, lo cual contribuye a enriquecer el currículo. De otra parte, la participación docente en el diseño curricular es permanente, mientras que la participación de egresados y empleadores es fluctuante. Conclusiones: La formación disciplinar es fundamental para el desempeño del docente universitario, sin embargo, para hacer más integral su labor se hace necesario que comprenda y se involucre más activa y conscientemente en la fase del diseño curricular. En los procesos formativos de los docentes se debe fortalecer lo relacionado con el diseño curricular de los programas académicos, en procura de mejorar, con su participación crítica, la pertinencia y la calidad del currículo; también es indispensable cualificar los procesos y mecanismos de participación de los demás actores implicados. Introduction: Curricular design is mainly affected by the following: the principles, the main basic problem definitions, and the structure. These components come together to find specific solutions to problems in many disciplines. This study contributes to incentivize reflections in the curricular practice and to search in the curricular fields to establish institutional policies related to the curricular management of academic programs aiming to improve their pertinence and quality. Objectives: To describe the curricular design methods, principles and main basic problem definitions in the academic programs of the Faculty of Health at Universidad del Valle. Methodology: We used hermeneutic phenology as the qualitative focus methodology, which allows us to understand and describe what curricular design agents have lived during a certain past period. The Focal groups were interviewed by the academic program committees of the Faculty of Health at Universidad del Valle. Results: Each academic program considers aspects like the normative factor, as well as the national, local, and international context. Some academic programs developed their own curriculum with different associations they made to improve their curriculum. On the other hand the participation of teachers in curricular design is constant but graduate student and employee participation fluctuates. Conclusions: Teacher performance is based on discipline formation; however, it is necessary to understand the curricular design stage as an issue to improve their university labor. The teacher formative process related with the curricular design of the academic programs should be strengthened, thinking of their personal pertinence and quality.

Spanish

http://hdl.handle.net/10893/3283

  • Colombia Médica [855]

Descripción: diseño.pdf
Título: diseño.pdf
Tamaño: 49.45Kb

Unicordoba LogoPDFArchivo de acceso abiertoFLIPLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Integración de la investigación en el aula a la planificación curricular en Ciencias Naturales : una propuesta para la Institución Educativa Santa Clara del Distrito Especial de Buenaventura. 

    Espinosa Hernández, Tatiana Rocío (2018-01-17)
    El propósito central de este trabajo es elaborar una propuesta que integre la investigación en el aula y el currículo planificado por los profesores de ciencias naturales, tomando como hipótesis que diseñar dichos currículos ...
  • Propuesta para el fortalecimiento curricular en el campo de la actividad física en el programa académico de fisioterapia de la Universidad del Valle [recurso electrónico] 

    Maradiago Domínguez, Verónica; Escobar Hurtado, Celia (Director de Tesis o Trabajo de Grado); Serpa Anaya, Delia Constanza (Director de Tesis o Trabajo de Grado); Palma Castillo, Erika Johana; Riascos Mosquera, Charlyn (2015-11-09)
    El presente estudio de investigación se estableció con el objetivo de diseñar una propuesta para el fortalecimiento curricular en el campo de la actividad física, en el programa académico de fisioterapia para la interiorización ...
  • Estudio curricular sobre la enseñanza de las Ciencias Naturales y la educación ambiental en instituciones educativas de Barranquilla. 

    Zambrano Chaguendo, Alfonso Claret; Viáfara Ortiz, Robinson; Marín Quintero, Miyerdady (2015-08-25)
    Lo que el sistema educativo debe hacer esta determinado por el conocimiento curricular de lo que el estado proponga, la practica curricular del maestro, y el currículo obtenido por el estudiante. Estos tres procesos ...

Envíos recientes

  • Integración de la investigación en el aula a la planificación curricular en Ciencias Naturales : una propuesta para la Institución Educativa Santa Clara del Distrito Especial de Buenaventura.

    Cabrera Castillo, Henry Giovany | 2018-01-17

    El propósito central de este trabajo es elaborar una propuesta que integre la investigación en el aula y el currículo planificado por los profesores de ciencias naturales, tomando como hipótesis que diseñar dichos currículos a partir de la investigación, exige un tratamiento tanto teórico como práctico para su adecuado desarrollo. La metodología empleada es cuantitativa porque el significado mismo del currículo en cuestión, hace referencia a la programación existente y no a lo que sucede realmente en las aulas. Inicialmente se aplicó un cuestionario a docentes y un análisis al PEI, al plan de área y al plan de aula de biología de un determinado curso y periodo, para identificar los criterios que intervienen en la planificación curricular, además del grado de utilización de la investigación. Luego se analizó la información obtenida para complementarla con aportes de referentes teóricos seleccionados al respecto, lo cual dio como resultado la elaboración de una propuesta curricular caracterizada por emerger de necesidades particulares del contexto. Así, se determina que los profesores cuestionados continúan influidos por la enseñanza tradicional, a pesar de conocer las exigencias educativas actuales, situación que permite afirmar que los criterios teóricos y prácticos presentes en el proceso analizado no se complementan y son excluyentes, lo cual justifica el desuso de la investigación y provoca que el desarrollo del currículo planificado sea bajo, hecho al que espera responder la propuesta curricular aquí plasmada.

    LEER

  • Propuesta para el fortalecimiento curricular en el campo de la actividad física en el programa académico de fisioterapia de la Universidad del Valle [recurso electrónico]

    Maradiago Domínguez, Verónica | 2015-11-09

    El presente estudio de investigación se estableció con el objetivo de diseñar una propuesta para el fortalecimiento curricular en el campo de la actividad física, en el programa académico de fisioterapia para la interiorización de esta práctica en el diario vivir de los profesionales en formación. El diseño de la investigación fue de tipo descriptivo, donde se realizó una revisión documental con el fin de identificar: 1. Cuáles son los componentes teóricos contextuales en actividad requeridos en la formación de los estudiantes de Fisioterapia a nivel profesional y personal; 2. Cuál es el referente teórico contextual en actividad física que se maneja actualmente en el programa; después de realizar una revisión detallada que respondiera a los puntos anteriores, se procedió a plantear una propuesta que permitiera desarrollar el componente practico de la actividad física integrado con el componente teórico, para que el estudiante se motive e interiorice esta práctica como hábito, lo que le permita ser modelo en el ejercicio de su profesión. Los resultados evidencian que el programa académico cuenta con unas bases teóricas sólidas respecto a la actividad física, pero que se hace necesario reforzar en el área de prescripción y fisiología del ejercicio acorde con lo establecido por los lineamientos nacionales e internacionales que rigen la profesión; respecto al componente practico se genera una propuesta para ser ejecutada a lo largo de los diez semestres de formación de los estudiantes, teniendo como soporte teórico experiencias prácticas aplicadas en otras universidades del exterior (PROJECT GRAD, ARTEC, IMPACT, PEER TO PEER, TEAM), y una experiencia de trabajo en actividad física desarrollada dentro de la Escuela de Rehabilitación Humana de la Universidad del Valle ( ERH EN MOVIMIENTO). Los resultados encontrados dan respuesta a todos los objetivos planteados, dejando sobre la mesa la importancia de evaluar su viabilidad por las directivas del programa con el fin de complementar las bases de formación de los estudiantes, lo cual favorecería los procesos de autoevaluación y acreditación del mismo.

    LEER

  • Estudio curricular sobre la enseñanza de las Ciencias Naturales y la educación ambiental en instituciones educativas de Barranquilla.

    Zambrano Chaguendo, Alfonso Claret | 2015-08-25

    Lo que el sistema educativo debe hacer esta determinado por el conocimiento curricular de lo que el estado proponga, la practica curricular del maestro, y el currículo obtenido por el estudiante. Estos tres procesos curriculares orientan la práctica educativa en las instituciones educativas en la ciudad de Barranquilla, pero el problema es que las características específicas de las instituciones en la construcción del conocimiento científico no ha sido identificado Con el propósito de lograr lo anterior, se han establecido dos propósitos: el primero caracterizar la enseñanza de las ciencias en el sistema público de la ciudad y el segundo proponer sugerencias generales para mejorar la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales y la educación ambiental. Para alcanzar dichos propósitos se desarrolló un programa de cuatro etapas: 1. Realización de un estudio piloto. 2. Recolección de datos a través de: cuestionario para maestros y estudiantes, estudio etnográfico y la realización de un evento nacional sobre enseñanza de las ciencias naturales., 3 selección de la muestra y aplicación de los cuestionarios, y 4 analizar los datos y establecer las conclusiones. Este proceso permite presentar al país la diferencias notorias y opuestas acerca de cómo piensan los estudiantes y sus maestros la enseñanza de las ciencias

    LEER

Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
‹›
  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca