Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Browse Comunities
  • Browse authors
  • Browse Titles
  • Browse Dates
  • Browse subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Revistas
  • Colombia Médica
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Revistas
  • Colombia Médica
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Percepción de riesgo de abuso sexual entre adolescentes escolarizados de la ciudad de Cali.


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Mosquera, Janeth
Bermúdez, Amparo

Artículo de revista

Abuso sexualBuscar en Metarevistas
Violencia sexualBuscar en Metarevistas
Percepción de riesgoBuscar en Metarevistas
AdolescentesBuscar en Metarevistas
Sexual abuseBuscar en Metarevistas
Sexual violenceBuscar en Metarevistas
Risk perceptionBuscar en Metarevistas
AdolescentsBuscar en Metarevistas

2012-02-21

Antecedentes: El abuso sexual es un hecho de alta incidencia que ocurre en distintos estratos socio-económicos, culturas, ámbitos y etapas de la vida. Sin embargo, se ha explorado poco la percepción de riesgo que sobre este suceso tienen los adolescentes, uno de los grupos poblacionales más comprometido. Métodos: Como complemento de un estudio transversal en el que se identificaron tres zonas en Cali con mayor prevalencia de denuncias de abuso sexual en población de 10 a 19 años de edad, se realizó una exploración cualitativa con adolescentes escolarizados de esas zonas, para indagar aspectos relacionados con la percepción de riesgo de abuso sexual. Participaron 121 adolescentes (53 hombres y 68 mujeres). La información se colectó con la técnica de grupo focal. Resultados: Los hallazgos principales del estudio muestran que tanto hombres como mujeres adolescentes conciben el abuso sexual como violación (penetración de pene u otro objeto dentro de la vagina o el ano) y, por tanto, es la modalidad que a su juicio reviste mayor gravedad, así como prevalece el estereotipo de abusador de sexo masculino. Adicionalmente, se observaron diferencias en la percepción de riesgo según el género, relacionadas con los espacios públicos y domésticos y con las actitudes de culpabilizar a la víctima. Conclusiones: La investigación sugiere la necesidad que programas de prevención de abuso sexual en adolescentes, enfaticen en las habilidades para identificar situaciones que los ponen a riesgo de abuso sexual en cualquiera de sus modalidades. Además, esos programas deben tener perspectiva de género, con el fin de clarificar distintas percepciones de riesgo y actitudes hacia las víctimas. Background: The incidence of sexual abuse is high and occurs in all socioeconomic strata, cultures, spaces, and during different life stages. However, very little research has been conducted to explore risk perception among adolescents, even though adolescents are more likely to experience sexual violence. Methods: Complementary with a transversal study, which identified three zones in Cali with higher prevalence of sexual abuse reported among youngsters between 10 and 19 years of age, we carried out a qualitative study to explore risk perception of sexual abuse among young students. In this study, 121 adolescents from both sexes participated. The information was gathered by using a focal group technique. Results: Main study results show that women and men have a notion of sexual abuse only related to rape or sodomy (penetration of the penis or other object into the vagina or anus), and they consider this a more serious type of sexual abuse. In addition, we observed differences in risk perception related to gender and domestic and public spaces. Finally, victim-blame attitudes are prevalent and the stereotypical male image as rapist is predominant. Conclusions: The research suggest that is necessary in sexual abuse prevention programmes with youngsters to emphasize aspects related to being able to identify circumstances that place them at risk of sexual abuse in any modality. Furthermore, prevention programmes should have a gender perspective to clarify different risks perceptions and attitudes about victims.

spa

http://hdl.handle.net/10893/3292

  • Colombia Médica [855]

Descripción: percepcion.pdf
Título: percepcion.pdf
Tamaño: 50.15Kb

Unicordoba LogoPDF Unicordoba LogoLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Caracterización de la violencia sexual en adolescentes de 10 a 19 años, 2001-2003, Cali. 

    Aguilar, Andrea; Salcedo, Mercedes (2012-04-23)
    Antecedentes: En Colombia entre las lesiones violentas no fatales, los delitos sexuales ocupan el cuarto lugar, siendo más afectados los menores de edad. La violencia sexual experimentada en la infancia o en la adolescencia ...
  • Sensibilidades contemporáneas frente a la violación : tensiones en el contexto colombiano. 

    Victoria Morales, María Irene (2015-01-13)
    Históricamente ha sido “natural” que una violación sexual, aunque jurídicamente concebida como delito, se explique desde el ámbito moral culpabilizando a la mujer como protagonista de acciones desencadenantes de la ...
  • HIV sexual risk behaviors in youth 15-24 years of age in Cali, Colombia : Do differences exist among neighborhoods?. 

    Girón Vargas, Sandra Lorena; Palacio Cochéz, Hannia Stella; Mateus Solarte, Julio César (2013-07-09)
    Introduction: HIV/AIDS is a global health priority. About 40% of new infections occur among heterosexual youth by means of sexual contact. In Cali, comune 13, 15 and 20 account for 11.5% of the prevalent cases and 18.0 ...

Envíos recientes

  • Caracterización de la violencia sexual en adolescentes de 10 a 19 años, 2001-2003, Cali.

    Aguilar, Andrea | 2012-04-23

    Antecedentes: En Colombia entre las lesiones violentas no fatales, los delitos sexuales ocupan el cuarto lugar, siendo más afectados los menores de edad. La violencia sexual experimentada en la infancia o en la adolescencia deja consecuencias severas. Objetivos: Describir la ocurrencia de los casos de denuncia de violencia sexual en jóvenes entre 10 y 19 años de edad, durante los años 2001 y 2003 en Cali. Métodos: Se realizó un estudio de prevalencia de casos de violencia sexual valorados por clínica forense y trabajo social (Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses), ocurridos en área urbana de Cali. Se calcularon prevalencias y se utilizó la prueba chi2 para explorar diferencias entre las variables. Resultados: De los 250 casos incluidos, 77.5% eran mujeres, siendo el grupo de mayor prevalencia entre 10 y 14 años; 96% eran escolarizados al momento de la ocurrencia del evento. Del total de las víctimas, 46% realizaban actividades en el entorno familiar cuando fue abordada por el agresor. Además, 38.2% informaron antecedentes de violencia familiar directa o indirecta; 31.4% pertenecían a familias monoparentales y 40% a familias mixtas; 82.6% de los agresores eran personas conocidas por la víctima y 17% dijo no conocer al agresor. La amenaza y el chantaje fueron las principales formas de abordaje y de inducción al silencio empleadas por el agresor. Se destaca además, la presencia de cómplices al momento del abuso. Finalmente, la Comuna 13 (20 casos) presentó el mayor número de denuncias y la de menor número fue la Comuna 17 (un caso). Conclusiones: Un alto porcentaje de víctimas de violencia sexual son mujeres que conocen a su agresor. Las denuncias son más prevalentes en sectores con desventaja socioeconómica. Background: In Colombia among violent not fatal injuries the sexual crimes occupy fourth place, being more affected the minors of age. The sexual violence experienced on the infancy or on the adolescence leaves severe consequences. Objectives: To describe the occurrence of sexual violence cases denounced in teenagers from 10 to 19 years, during the 2001-2003 in Cali. Methods: A descriptive study of prevalence of sexual abuse in adolescents from 10 to 19 years assisted in the Institute of Legal Medicine and Forensic Sciences of the Southwest region during the 2001-2003 for clinic and social work evaluation. Prevalence was calculated and the chi2 test was used to explore differences between variables. Results: From 250 cases of accusations of adolescents were included 77.5% of these accusations were filed by women; being the most affected group age between 10 to 14; 96% reported to have any scholarship studies at the moment of the abuse; 46% were doing family-related activities at the moment of the abuse; 31.4% of the victims belonged to monoparental family and 40% to mixed family; 38.2% of the adolescents had records of family domestic violence; 82.6% of the aggressors were a victim’s acquaintance and only the 17% reported to have been attacked by a stranger. The menace and the blackmail were the principal forms used by the aggressor to persuade victim’s silence. Also stands out the presence of accomplices in the moment of the abuse. Finally, the commune (or municipality) 13 and 20 were the ones with a greater number of cases, and the one with the least was the 17 with only one case. Conclusions: A high percentage of victims of sexual violence are women who know his aggressor. The accusations are more prevalent in sectors with socioeconomic disadvantage.

    LEER

  • Sensibilidades contemporáneas frente a la violación : tensiones en el contexto colombiano.

    Tenorio, María Cristina | 2015-01-13

    Históricamente ha sido “natural” que una violación sexual, aunque jurídicamente concebida como delito, se explique desde el ámbito moral culpabilizando a la mujer como protagonista de acciones desencadenantes de la irrefrenable pasión masculina. ¿Se mantiene esta perversa inversión de la culpa en nuestra sociedad colombiana desde tiempos epocales a pesar de los avances en temas de reivindicaciones de derechos de las mujeres? ¿En nuestra actualidad juegan un papel importante las practicas jurídicas y judiciales, como escenarios de teatralización de la figura de la mujer victima en analogía con la mítica mujer tentadora de Eva, a la hora de abordar el proceso de una violación sexual, contribuyendo así a que en las sensibilidades contemporáneas este delito se signifique como una violencia moral y no como una grave vulneración a los derechos humanos de las mujeres?

    LEER

  • HIV sexual risk behaviors in youth 15-24 years of age in Cali, Colombia : Do differences exist among neighborhoods?.

    Girón Vargas, Sandra Lorena | 2013-07-09

    Introduction: HIV/AIDS is a global health priority. About 40% of new infections occur among heterosexual youth by means of sexual contact. In Cali, comune 13, 15 and 20 account for 11.5% of the prevalent cases and 18.0 % of incident cases. Objective: To establish any differences in risk behaviors for HIV among young people 15-24 yrs of age from two areas of Cali, Colombia. Methods: We carried out a cross-sectional study among young people between 15 and 24 years of age in these comunes. The selection was done with a two-stage probability sampling. We estimated the prevalence of sexual relationships without condom usage, sex with multiple partners, and sex under the effects of alcohol and through logistical regression we identified the related factors. Results: In comunes 13, 15 and 20, the prevalence of unprotected sexual relationships in the last 12 months and the prevalence of sex with two or more partners was 70%; and 38% of young people had sex under the effects of alcohol. In both areas, the intention was positively related to the risk behaviors. We found socio-demographic factors, intentions, and beliefs that increase the opportunity to display these behaviors. The effect of these factors differs by comune. Conclusions: We observed a high prevalence of risk behaviors for HIV related to socio-demographic factors, intentions and beliefs that warrant interventions appropriate for local realities. Introducción: El VIH/SIDA es una prioridad en salud mundial. Alrededor de 40% de las infecciones nuevas se producen por contacto sexual en jóvenes heterosexuales. En Cali, las comunas 13, 15 y 20 agrupan 11,5 de casos prevalentes y 18.0 % de los incidentes. Objetivo: Establecer diferencias en comportamientos sexuales de riesgo para VIH entre jóvenes de 15 a 24 años de dos áreas de la Ciudad de Cali. Métodos: Se realizó un estudio transversal en jóvenes de 15 a 24 años de las comunas 13 y 15 y de la comuna 20. Se realizó muestreo probabilístico bietápico. Se midieron las prevalencias de relaciones sexuales sin condón, con múltiples compañeros y bajo efectos del licor. Con regresión logística se identificaron los factores relacionados a estos comportamientos. Resultados: La prevalencia de relaciones sin condón en los últimos 12 meses y de relaciones con múltiples compañeros en las tres comunas fue 70%. La prevalencia de relaciones sexuales bajo efectos del licor fue 38%. En ambos grupos de comunas, la intención de ejecutar el comportamiento de riesgo se relacionó positivamente con los comportamientos de interés. Además, se encontraron factores sociodemográficos, creencias normativas, creencias de control, motivación para cumplir y de poder percibido relacionados con los comportamientos de riesgo, los cuales tienen efecto diferente para cada grupo de comunas. Conclusiones: Se observaron altas prevalencias de comportamientos de riesgo frente a VIH, relacionadas con factores sociodemográficos, intenciones, creencias y percepciones, que requieren ser intervenidos de acuerdo a las realidades del entorno.

    LEER

  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca