Evaluación de las propiedades fisicoquímicas y térmicas de tallos de café y su análisis económico para la producción de pellets como biocombustible sólido.
Artículo de revista
2012-10-17
En el Valle del Cauca, Colombia, existen alrededor de 28014 hectáreas de cafetos. Anualmente tras el proceso de renovación por soca1 , cada hectárea produce aproximadamente 97643 toneladas de biomasa de tallos de café, quedando en el campo en forma de desechos, generándose problemas de contaminación y accidentalidad se realiozo una evaluación de las propiedades fisicoquímicas y térmicas de esta biomasa con el propósito de convertirla en un combustible útil para el sector industrial. Siguiendo la norma Europea CEN/TS 335, se concluyó que la mejor opción para darle valor agregado a un residuo de este tipo es la producción de pellets de madera. El contenido de humedad de la madera de café fue de 11,44% con un poder calorífico de 16607 BTU/kg, lo que lo ubica en el mismo nivel de otras biomasas (bagazo de caña, cisco de café, etc.) usadas comúnmente por las industrias. Su contenido de 12,9% de carbono fijo garantiza una fácil ignición durante su combustión. El análisis económico para montar una fábrica de pellets en el país se estimó en dólares americanos para un periodo de 8 años. La inversión inicial fue de USD $ 376444, cubriendo los gastos de compra, cambio de motor e importación de la maquinaria, compra del lote, construcción de la edificación y arranque de la planta. Los ingresos mensuales fueron de USD $ 118760, con una utilidad del 26,6% y una tasa interna de retorno del 25,92% al tercer año de la inversión. La planta se calculó para una superficie de 388 m2, con una eficiencia del 70% y un a capacidad de producción de 2184 toneladas mensuales de pellets. El costo por tonelada se calculó a USD $ 52 y el ahorro estimado para una microempresa consumidora de carbón puede ser de USD $ 19422 aproximadamente durante el primer año después de realizar el cambio de combustible a pellets de madera de café.
spa