El régimen heterosexual y la nación. Aportes del lesbianismo feminista a la antropología.
Artículo de revista
2012-10-18
El lesbianismo feminista, como corriente
teórico-política del feminismo ha propuesto analizar la
heterosexualidad, como un régimen político, más que
como una práctica sexual, basado en la ideología de la
diferencia sexual como su base ontológica. A través de
un análisis crítico del discurso, esta tesis muestra como
este régimen se articula a la nación, concretamente, en la
Constitución Política de Colombia de 1991, su ley suprema. Apoyada además en las teorías de la antropología de
la mujer, del género y feminista, la antropología política
y la teoría marxista, desde el concepto de hegemonía
de Antonio Gramsci, la autora muestra, por medio del
análisis de las categorías mujer, hombre, familia, parentesco, nacionalidad, entre otras, cómo este régimen está
contenido en los discursos escritos y jurídicos tanto del
texto constitucional, como de los argumentos emitidos por
los y las constituyentes en la Asamblea Nacional Constituyente que dio origen a la Carta Magna. Propone lo que
denomina Antropología de la Dominación que consiste en
develar las formas, maneras, estrategias, discursos que
van definiendo a ciertos grupos sociales como “otros” y
“otras” (sobre todo a las mujeres y las lesbianas) desde
lugares de poder y dominación
Spanish