Feminismos latinoamericanos : una mirada panorámica.
Artículo de revista
2012-10-18
Este trabajo recoge la charla de María
Luisa Femenías, transcrita y re-elaborada por la autora,
presentada por videoconferencia el 22 de marzo de 2011,
en un evento pensado como preparación para la cohorte
en Estudios de Género del Doctorado de Humanidades
de la Universidad del Valle. Femenías inicia su charla
postulando tres niveles de feminismos, (a) un nivel teórico
, (b) un feminismo militante y, por último, (c) el feminismo
espontáneo del movimiento de mujeres. En el nivel teórico,
la autora reconoce la necesidad de situar nuestros propios
saberes y poder dinamizar las categorías que nos llegan
de afuera, en función de nuestros propios problemas y
experiencias, nuestras situaciones particulares históricosociales y geográficas. La autora reconoce que la historia
de nuestros movimientos muestra, no calcos de lo ajeno,
sino respuestas a acontecimientos locales “previos”, que
han dado lugar a movimientos de mujeres autónomos.
En ese sentido, Femenías sostiene que el pensamiento
feminista latinoamericano es original y es originario en la
medida en que parte de su propia situación y localización,
y tiene características propias como la pluralidad étnicocultural, lo cual hace aún más imperativo que se tome en
cuenta la intersección género, clase y etnia. La autora
retoma el concepto de subalternidad, pues las mujeres
constituimos una “minoría”, no numéricamente, sino en
relación con nuestro escaso usufructo de los espacios de
poder. Se examinan los modos en los cuales el problema
de la violencia doméstica se estructura como un eje que
invisibiliza otras violencias, como por ejemplo la violencia
de la exclusión por naturalización que sostiene la división
sexual del trabajo y de los espacios asociados. Finalmente, se admite que la mayoría de nuestras luchas han sido por
la legalización de los derechos de las mujeres, lo cual nos
vincula con el feminismo denominado “de la igualdad”,
pero que este reclamo ha insuficiente , lo cual, de un modo
o de otro, ha conducido a la revisión situada de esos conceptos, en relación con lo que se ha llamado la “cultura
femenina” que remite a la preocupación “en red” de que
todos y todas puedan vivir una vida que merezca ser vivida
Spanish