Pour une approche géo-sociolinguistique de la variation phonétique.
Artículo de revista
2012-10-18
Este artículo analiza la variación de la variable <s> postvocálica en el norte del
estado de Pará, Brasil. Los resultados presentados aquí muestran que, mientras
en el estado de Pará se indica la tendencia a la palatalización de la /s/, en
particular en las regiones del noroeste, norte y noreste, ciertas regiones del estado
del noreste como Bragança-PA favorecen las variantes alveolares ([s] y [z]), si
se tiene en cuenta la frecuencia absoluta, y un equilibrio entre las alveolares y
las palatales ([simbolo para la s] y [simbolo para la z]), si se lleva en cuenta un análisis estadístico de las reglas
variables por grupo de factores. También, este trabajo propone reexaminar la
lengua blanco/meta en función de sus caracteres tanto espacial como social.
Creemos que, actualmente, a través de los estupendos resultados de la geografía
lingüística multidimensional, podemos expandir el ámbito de algunos estudios
sociolingüísticos cuando estén dedicados solamente a una única área geográfica.
Al mismo tiempo, se puede ser capaz de restringir el concepto de isoglosa de
la geolingüística tradicional (geolingüística unidimensional), debido a que se
fundamenta en métodos que consideran solamente uno o dos sujetos de la
localidad, no permitiendo, de ese modo, la observación de los cambios sociales.
Este artículo es el resultado de la aplicación experimental de la metodología
adoptada en el proyecto del Atlas Geo-sociolingüístico de Pará (ALiPA), que
busca explicar cambios tanto en la dimensión geográfica como social, de allí el
término geolingüística.
- Revista Lenguaje [232]