Sexualidad y control social en la novela colombiana del siglo XIX.
Artículo de revista
2012-10-19
Se estudia la sexualidad vigilada de
las mujeres en la sociedad colombiana del siglo XIX mediante el análisis de dos novelas decimonónicas colombianas: Manuela (1854) de Eugenio Díaz Castro
y Transito 1880) de Luís Segundo Silvestre. Se observan dos discursos amorosos para los dos tipos de mujeres que cortejaban los varones de la burguesía: un discurso velado y casto para la mujer con la que se casaba y por lo tanto, paría los hijos de la nueva patria, y otro discurso adornado y seductor para las mujeres subalternas a las que podían acceder sexualmente. Se establecen algunas comparaciones con la novela Entre primos (1897) de José Manuel Marroquín, donde se advierte la tendencia a la endogenia en las familias santafereñas pudientes. Finalmente, se observa que en las novelas estudiadas el supuesto romance entre el hombre blanco y rico, y la campesina pobre, no se consuma para evitar que se siga propagando la mezcla de razas. El romance aquí queda relegado a nivel de posibilidad frustrada en el espacio idílico y ficcional de la novela costumbrista colombiana del siglo XIX.
Spanish