Erradicación forzosa y persistencia de los cultivos ilícitos en Colombia 1986 - 2009 [recurso electrónico]
Thesis
2012-10-25
Por más de dos décadas la principal herramienta empleada en Colombia para el control de la oferta de drogas ilícitas se ha trazado bajo el esquema de combatir la primera fase de producción, mediante la fumigación por asperción aérea y erradicación manual de los cultivos de coca -erradicación forzosa-. Lo paradójico es que actualmente Colombia cuenta con la problemática de drogas ilícitas más dramática de la región andina. En este sentido el objetivo del presente documento es evaluar la eficacia de la política de erradicación forzosa en Colombia para el periodo 1986-2009. Planteándose como hipótesis central que la erradicación forzosa no ha causado necesariamente una reducción definitiva en las hectáreas sembradas de coca en Colombia. Para ello, se formaliza un modelo teórico en el que se analiza el comportamiento de los cultivadores-productores de coca frente a un evento aleatorio de fumigación y sus efectos dinámicos sobre la mano de obra involucrada en la extracción de las cosechas y el stock de hectáreas cultivadas. Los resultados señalan que frente a un shock exógeno de erradicación forzosa se presenta una erradicación ineficaz, capaz de promover una caída permanente en la mano de obra empleada en la extracción de la hoja, pero acompañada por un crecimiento en el tiempo de las hectáreas cultivadas. Complementariamente, mediante un modelo econométrico, se brinda sustento empírico a la hipótesis central, así como a las proposiciones tentativas acerca de la relación exitente entre el área sembrada de coca y sus principales determinantes.
Spanish
- Economía [438]