Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Browse Comunities
  • Browse authors
  • Browse Titles
  • Browse Dates
  • Browse subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
  • Economía
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
  • Economía
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Crecimiento la productividad sectorial de la industria manufacturera colombiana 1980 - 2009: un enfoque de frontera estocástica [recurso electrónico]


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Tapia Pizo, Shirley Mercedes

Thesis

Crecimiento económicoBuscar en Metarevistas
Sector manufactureroBuscar en Metarevistas
Programación estocásticaBuscar en Metarevistas
Administración de la producciónBuscar en Metarevistas
Organizacion de la produccionBuscar en Metarevistas
Sistemas de producciónBuscar en Metarevistas
Eficiencia global de produccionBuscar en Metarevistas
Planificación de la producciónBuscar en Metarevistas

2012-10-25

En este trabajo se estimó una Función de Produccion Estocástica de Frontera con datos panel para evaluar la existencia de distintos niveles de eficiencia técnica de los sectores industriales en Colombia en el período 1980-2009. Para la especificación de la función de mejor práctica se asumió una función de producción translogarítmica, así como también se evaluó la existencia de proceso técnico y la neutralidad de Hicks. De acuerdo a esta estimación, el nivel de eficiencia promedio a lo largo del tiempo en la industria colombiana estuvo alrededor del 56% para el período 1980-2009. Este resultado muestra que existe la posibilidad de aumentar la producción em promedio aproximadamente 44% si se logra un uso más eficiente de los factores productivos. Todos los sectores de la industria manufaturera colombinas se encuentran por debajo de la fontera de producción a pesar de la eficiencia técnica de cada sector muestra una leve tendencia creiencte durante el período, hay diferencias sectoriales relevantes. Referente a las fuentes de crecimiento en la industria manufacturera, se concluye que la apertura comercial presentó un efecto contrario al esperado sobre el creidmiento de la PTF, el proceso técnico y la eficiencia técnica de la industria. Los resultados fuerón mejores antes de la apertura comercial. Pese a lo anterior, la varibale eficiencia técnica fue la que mayor incidencia tuvo en el crecimiento de la productividad.

spa

http://hdl.handle.net/10893/3730

  • Economía [385]

Descripción: CB-0472487.pdf
Título: CB-0472487.pdf
Tamaño: 1.552Mb

Unicordoba LogoPDF Unicordoba LogoLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Medición del impacto en el desempeño financiero del Ingenio Providencia S.A. atribuible a la producción de alcohol carburante, entendida como una innovación en la producción a partir del año 2006, utilizando información de los estados financieros en el período comprendido entre el 2000 y el 2009. 

    León Restrepo, María del Rosario; Salazar, Carolina (Universidad del ValleColombiaFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓNADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, 2012)
    En este trabajo se realiza un estudio de caso sobre la innovación en la transformación de la caña de azúcar a biocombustibles en una de las empresas más importantes y de tradición de la región; el Ingenio Providencia S.A., ...
  • Producción sostenible en territorios de grupos étnicos. Ajustes requeridos en la política nacional de producción y consumo sostenible. 

    Lopez Matta, David (2015-03-19)
    La política nacional de producción y consumo sostenible del año 2010 tiene vacíos al revisar la sostenibilidad de la producción en el contexto de diversidad étnica y cultural que caracteriza a Colombia. En este ensayo se ...
  • Uso de interpolaciones en tiempo real como una nueva herramienta para evaluar los costos Energéticos para la producción de papa en diferentes espacios de cultivo. Una herramienta para producción limpia. 

    Muñoz, Fernando Felipe (2015-03-19)
    Se presenta un análisis que evalúa las necesidades y costos de energía (agroquímicos) para la producción de papa mediante un análisis de distribución en diferentes pendientes de cultivo. Se desarrolla un concepto de ...

Envíos recientes

  • Medición del impacto en el desempeño financiero del Ingenio Providencia S.A. atribuible a la producción de alcohol carburante, entendida como una innovación en la producción a partir del año 2006, utilizando información de los estados financieros en el período comprendido entre el 2000 y el 2009.

    Ruiz Anzola, Eduardo | 2012

    En este trabajo se realiza un estudio de caso sobre la innovación en la transformación de la caña de azúcar a biocombustibles en una de las empresas más importantes y de tradición de la región; el Ingenio Providencia S.A., quien fue uno de los primeros ingenios en desarrollar este proceso de transformación. El estudio propende a realizar un análisis financiero a los efectos de la innovación anteriormente mencionada y su implementación dentro de la organización. Para la medición financiera a los efectos de la innovación en el caso de estudio, se utilizan indicadores financieros que reflejen lo ocurrido con el desarrollo de la innovación mediante un análisis del antes, durante y después en donde finalmente se muestra el impacto que tuvo el nuevo desarrollo para la empresa.

    LEER

  • Producción sostenible en territorios de grupos étnicos. Ajustes requeridos en la política nacional de producción y consumo sostenible.

    Lopez Matta, David | 2015-03-19

    La política nacional de producción y consumo sostenible del año 2010 tiene vacíos al revisar la sostenibilidad de la producción en el contexto de diversidad étnica y cultural que caracteriza a Colombia. En este ensayo se realiza un análisis de estos vacíos tomando como elementos de referencia la minería artesanal y la minería industrial que se realiza en un territorio colectivo de comunidades negras, el Río Raposo en la costa pacífica vallecaucana. Esta política no reconoce a los grupos étnicos y sus organizaciones como un actor fundamental en una política de este tipo, quedándose en los aspectos técnicos y dejando por fuera aspectos éticos relacionados con el reconocimiento y protección de sus derechos. En este ensayo se muestra, a través de un ejemplo alrededor de la minería en territorios colectivos de Comunidades afrocolombianas, la importancia de considerar aspectos técnicos, éticos y administrativos. De manera similar se desarrolla un instrumento metodológico que permite de manera participativa la evaluación y el seguimiento de la sostenibilidad de la minería. Abstract The national policy of sustainable production and consumption in 2010 has gaps in reviewing the sustainability of production in the context of ethnic and cultural diversity that characterizes Colombia. In this paper, an analysis of the gaps using as benchmarks both artisanal and industrial mining that takes place in a collective territory of black communities and the Raposo River on the Vallecaucana Pacific coast is performed.This policy does not recognize ethnic groups and their organizations as a key player in a policy like this, keeping itself in the technical aspects and leaving out ethical issues related to the recognition and protection of their rights. This essay shows, through an example about mining in collective territories of Afro-Colombian communities, the importance of considering technical, ethical and administrative aspects. Similarly, a methodological tool is developed that allows participatory evaluation and monitoring the sustainability of mining.

    LEER

  • Uso de interpolaciones en tiempo real como una nueva herramienta para evaluar los costos Energéticos para la producción de papa en diferentes espacios de cultivo. Una herramienta para producción limpia.

    Muñoz, Fernando Felipe | 2015-03-19

    Se presenta un análisis que evalúa las necesidades y costos de energía (agroquímicos) para la producción de papa mediante un análisis de distribución en diferentes pendientes de cultivo. Se desarrolla un concepto de interpolación de energía como herramienta para evaluar los nutrientes a través de la pendiente. Las interpolaciones son un método gráfico para integrar de manera precisa múltiples evaluaciones de distancia, de modo que se puede determinar una unidad en una distancia determinada. Finalmente, se evalúan las estrategias para una distribución justa según la pendiente y distancia a los cultivos de papa y para mantener un menor impacto en el agro ecosistema. Abstract An analysis is presented which evaluate the energy needs and costs (agrochemical) for the production of potato by an analysis of distribution in different cultivation inclinations. A concept of interpolation of energy like a tool to evaluate the nutrients through the slope is developed. The interpolations are a graphic method to integrate in a precise way multiple distance evaluations, so one can determine a unit in a certain distance. Finally, strategies are evaluated for a fair distribution according to the slope and distance to potato cultivations to keep a smallest impact in the agro ecosystem.

    LEER

  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca