Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Browse Comunities
  • Browse authors
  • Browse Titles
  • Browse Dates
  • Browse subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Facultad de Educación y Pedagogía
  • Licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Facultad de Educación y Pedagogía
  • Licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Relación escuela comunidad Páramo de las Tinajas: una estrategia de educación ambiental en la institución educativa Alfonso López Pumarejo de la comunidad Triunfo Cristal Páez [recurso electrónico]


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Grajales Fonseca, Yovana Alexandra

Trabajo de grado - Pregrado

Relación escuela y comunidadBuscar en Metarevistas
Educación ambientalBuscar en Metarevistas
EtnoeducaciónBuscar en Metarevistas
InterculturalidadBuscar en Metarevistas
Comunidades indígenasBuscar en Metarevistas
Problemas ambientalesBuscar en Metarevistas
Currículo de cienciasBuscar en Metarevistas
PaecesBuscar en Metarevistas
Educación indígenaBuscar en Metarevistas
Comunidad y escuelaBuscar en Metarevistas

2012-10-26

Este trabajo de grado recoge elementos importantes de la comunidad indígena triunfo cristal Páez, de la vereda Los Caleños en el municipio de Florida y su relación con el páramo de las Tinajas recurso natural que se vincula estrechamente con sus prácticas culturales, para el diseño de una estrategia de educación ambiental en la escuela Alfonso López Pumarejo, bajo los principios de educación propia, la teoría del control cultural, la Etnoeducación y la interculturalidad, entre otros. El trabajo aplica herramientas de la investigación cualitativa para el diseño metodológico con un enfoque etnográfico. Los instrumentos que se utilizan para la recolección de información son entrevistas, historias de vida y bitácoras. La clasificación, interpretación y categorización de la información para construir una estrategia de educación ambiental escolar en un contexto de educación propia para la comunidad Triunfo Cristal Páez, de la vereda los caleños. Para la elaboración de la estrategia de educación ambiental se tiene en cuenta el contexto geográfico, histórico y cultural, los problemas ambientales que afectan directamente al páramo de las Tinajas, para ser incorporados a la estructura curricular de la Institución Alfonso López Pumarejo. Se diseñan algunas actividades a modo de ejemplo donde se vinculan materiales educativos como un video y un fragmento de una cartilla.

spa

http://hdl.handle.net/10893/3846

  • Licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental [236]

Descripción: CB-0450130.pdf
Título: CB-0450130.pdf
Tamaño: 5.538Mb

Unicordoba LogoPDF Unicordoba LogoLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Somos comunidad trabajando por la comunidad : maneras de hacer de la biblioteca comunitaria amauta y percepciones de la población participante de la comunidad sobre este hacer, en el distrito de Aguablanca de la ciudad de Cali. 

    Quintero Ortega, Jasney Jhoanna (2015-02-11)
    El presente estudio indaga sobre las maneras de hacer que ha creado e incorporado la organización "Biblioteca Comunitaria Amauta" ubicada en el barrio Marroquín I - Distrito de Aguablanca de la ciudad de Cali - y las ...
  • Lo pedagógico como una dimensión relacional ''hacer comunidad siendo comunidad'' : estudio sobre las concepciones de lo educativo del Centro Comunitario Yira Castro desde el 2005 al 2012 y su influencia en el trabajo comunitario Comuna 13, barrios Yira Castro y Comuneros. 

    Ortiz Ramos, Liliana Patricia (2015-02-17)
    La presente investigación se pregunta por las concepciones en torno a lo educativo que construye el Centro comunitario Yira Castro ubicado en la comuna 13 en el barro Yira Castro y Comuneros II desde el año 2005 al 2012, ...
  • Proceso de consolidación social y geográfico de la comunidad Franciscana de Santiago de Cali, en los siglos XVI al XX monasterio Franciscano de San Joaquín, comunidad Franciscana de Santiago de Cali. 

    Herrera Paz, Oscar Mario (2016-08-24)
    La instalación de un nuevo sistema social, político y religioso en los territorios americanos no fue tarea fácil para los representantes de un reino lejano (España) y mucho menos para los miembros de las comunidades ...

Envíos recientes

  • Somos comunidad trabajando por la comunidad : maneras de hacer de la biblioteca comunitaria amauta y percepciones de la población participante de la comunidad sobre este hacer, en el distrito de Aguablanca de la ciudad de Cali.

    Quintero Ortega, Jasney Jhoanna | 2015-02-11

    El presente estudio indaga sobre las maneras de hacer que ha creado e incorporado la organización "Biblioteca Comunitaria Amauta" ubicada en el barrio Marroquín I - Distrito de Aguablanca de la ciudad de Cali - y las percepciones de las personas de la comunidad beneficiaria. Para ello se describen e interpretan las maneras de hacer, trayectorias de elección de temas, metodologías y las percepciones de la población participante del proceso que realiza la Biblioteca Comunitaria Amauta. La organización cumple siete años trabajando en el sector por el desarrollo y visibilización de las diferentes manifestaciones artísticas y culturales y por el acompañamiento en la labor pedagógica con niños, niñas, jóvenes y población en general. Este estudio se enmarca en el proyecto de investigación "La intervención en lo social desde organizaciones comunitarias en la ciudad de Cali".

    LEER

  • Lo pedagógico como una dimensión relacional ''hacer comunidad siendo comunidad'' : estudio sobre las concepciones de lo educativo del Centro Comunitario Yira Castro desde el 2005 al 2012 y su influencia en el trabajo comunitario Comuna 13, barrios Yira Castro y Comuneros.

    Ortiz Ramos, Liliana Patricia | 2015-02-17

    La presente investigación se pregunta por las concepciones en torno a lo educativo que construye el Centro comunitario Yira Castro ubicado en la comuna 13 en el barro Yira Castro y Comuneros II desde el año 2005 al 2012, y la influencia de lo educativo en su trabajo comunitario. Lo que se estudia es lo educativo en contextos no escolares, los procesos educativos y el hacer de la organización comunitaria, a partir de la premisa que en el trabajo comunitario de las organizaciones subyace un potencial educativo lo que rompe con sistemas curriculares preestablecidos y ubica lo educativo en la vida misma, en el encuentro con otros, en las relaciones e interacciones sociales, entendiendo por tanto a lo pedagógico desde una dimensión relacional. Este estudio se realiza en el marco de la investigación sobre Organizaciones Comunitarias de la ciudad Cali que tuvo como objetivo “conocer las prácticas de intervención social que han incorporado organizaciones comunitarias ubicadas en zona de ladera y Distrito de Aguablanca de Cali durante los últimos 10 años (1998- 2008) en dos áreas especificas: desarrollo y conflicto,1 realizado por el grupo de investigación Sujetos y Acciones Colectivas de la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle.

    LEER

  • Proceso de consolidación social y geográfico de la comunidad Franciscana de Santiago de Cali, en los siglos XVI al XX monasterio Franciscano de San Joaquín, comunidad Franciscana de Santiago de Cali.

    Echeverry Pérez, Antonio José | 2016-08-24

    La instalación de un nuevo sistema social, político y religioso en los territorios americanos no fue tarea fácil para los representantes de un reino lejano (España) y mucho menos para los miembros de las comunidades religiosas que buscaba una nueva oportunidad para la construcción de sus ideales utópicos. Los procesos de evangelización que se implementaron en el descubrimiento, conquista y posterior colonización de los nuevos territorios americanos, se constituyeron en la oportunidad profética para la fabricación de una nueva sociedad que tenía como proyección religiosa la construcción de una idea utópica y mesiánica imaginada por los representantes de las órdenes observantes que se instalaron en los territorios de la Nueva Granada. Para estos procesos se toma como referencia a la comunidad pionera de este imaginario, la Orden Franciscana, que llega al territorio neogranadino a comienzos del siglo XVI, en el año de 1509 a la zona del Urabá, para constituir la primera intención evangelizadora sobre los nuevos territorios. La comunidad franciscana comienza su historia en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVI, con la fundación de la primera custodia de San Juan Bautista en el año de 1549, esgrimida por el primer custodio Fray Jerónimo de San Miguel, el cual empieza con la constitución del proyecto evangelizador en el interior de los territorios neogranadinos, encontrándose con innumerables inconvenientes para poder consolidar este proyecto. La construcción de una nueva empresa evangelizadora necesitaba muchos recursos para el sostenimiento y financiación de la expediciones misioneras, recursos que durante mucho tiempo fueron solicitados por los miembros de la orden franciscana a las entidades administrativas peninsulares del gran Reino Español y que encontraron respuestas positivas en muchas oportunidades, pero que siempre fueron obstaculizadas por los miembros administrativos locales de los territorios neogranadinos. La construcción de esta empresa se convierte en un elemento abanderado por diferentes miembros de las grandes cortes españolas, fundamentalmente por la corona, encabezada en su comienzo por el Rey Carlos I y el príncipe Felipe II, siendo trascendental el constante interés para la consolidación tanto geográfica como ideológica de esta comunidad en los nuevos territorios ocupados. La comunidad franciscana sólo logra su consolidación fundacional como provincia en el Nuevo Reino de Granada en el año de 1565, luego de lograr la autorización Real, dictada en Valladolid España, en donde nombran como custodio a Fray Diego Jiménez, quien llega a los territorios de la Nueva Granada para la restauración de la derruida y abandonada provincia santafereña, comenzando un nuevo proceso y una continuación de la historia franciscana para el proyecto evangelizador de los territorios americanos, contribuyendo y generando muchos procesos sociales y religiosos que fueron importantes para la construcción de una sociedad que en este momento histórico se estaba conformando. Para el fortalecimiento de estos procesos evangelizadores era necesaria la consolidación de un espacio geográfico, con elementos monumentales que permitieran mostrar la grandeza de “Dios”, pues la penetración en el imaginario local no sólo dependía de un proceso de adoctrinamiento ideológico, sino también de un desarrollo espacial que demostrara físicamente su presencia en el lugar, espacio que aplicó toda su fuerza material y artística en la organización de los principales centros urbanos, constituidos por las diferentes entidades públicas que se establecían en el territorio neogranadino, estas eran las ciudades de Cartagena, Santafé, Popayán, Pasto, y con posterioridad la ciudad de Santiago de Cali. Estos eran centros que tenían como característica la concentración de españoles y en sus alrededores grandes poblaciones de nativos, que no habían sido pacificados durante los procesos de la conquista. Esta consolidación geográfica se encuentra afianzada con la fundación y construcción de iglesias, monasterios y de colegios religiosos que permitían albergar a los miembros de la comunidad franciscana y a los miembros de la sociedad en General, de los cuales, los diferentes procesos historiográficos de la Nueva Granada dan fe de su importancia. A comienzos de la colonia, la ubicación geográfica y la construcción material de diferentes elementos arquitectónicos (iglesias, conventos y colegios de misiones) y artísticos (cuadros, esculturas, etc.) son los que construyen la historia de esta comunidad, potencializa de una forma contundente su presencia en los territorios neogranadinos y su capacidad de penetración ideológica y física en los territorios agrestes e inexplorados por la civilización invasora, convirtiéndose en una herramienta infalible de la corona española para la conversión y el adoctrinamiento de los nativos americanos, herramienta que con el paso del tiempo se transforma en un argumento trascendental para el nuevo proceso de la ilustración que se estaba gestando en todo el mundo.

    LEER

  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca