Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Browse Comunities
  • Browse authors
  • Browse Titles
  • Browse Dates
  • Browse subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Instituto de Educación y Pedagogía
  • Licenciatura en educación física y deportes
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Instituto de Educación y Pedagogía
  • Licenciatura en educación física y deportes
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

El aporte de la educación física al desarrollo de algunas competencias básicas de las ciencias sociales, matemáticas y ciencias naturales a cursar en el grado quinto (5°) de la educación básica primaria [recurso electrónico]


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Berdugo Duarte, Ana Patricia
Luna Sanchez, Eliana

Thesis

Educación físicaBuscar en Metarevistas
Competencias en educaciónBuscar en Metarevistas
Competencia lingüísticaBuscar en Metarevistas
Competencia matemáticaBuscar en Metarevistas
Competencia científicaBuscar en Metarevistas
Habilidades socialesBuscar en Metarevistas

2012-10-26

El presente trabajo se basa en un estudio que fue realizado en relación con las Competencias del área de Educación Física desde la perspectiva de su aporte en el desarrollo y fortalecimiento de Competencias Básicas de las Ciencias Sociales, las Matemáticas y las Ciencias Naturales en el grado quinto de Educación Básica Primaria. A partir de las relaciones encontradas, se establecieron las respectivas explicaciones, descripciones y formulaciones desde el punto de vista didáctico y metodológico sobre la manera en que la formación en Educación Física puede contribuir con el fortalecimiento, mejoramiento y desarrollo de otras Competencias, como acontece con las Competencias Básicas en Ciencias Sociales, Matemáticas y Ciencias Naturales en el entorno del grado señalado. Entre los objetivos fundamentales que plantea el estudio se encuentra, el identificar los principales aportes o contribuciones que pueden hacerse desde la Educación Física, -tomando como referencia sus Competencias y habilidades propias-, a las Competencias Básicas de las Ciencias Sociales, las Matemáticas y las Ciencias Naturales, para estudiantes de grado quinto (5º) de Educación Básica.

spa

http://hdl.handle.net/10893/3861

  • Licenciatura en educación física y deportes [225]

Descripción: CB-0441010.pdf
Título: CB-0441010.pdf
Tamaño: 347.9Kb

Unicordoba LogoPDF Unicordoba LogoLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Diseño, implementación y evaluación de un programa formativo en competencias para la vida de lideres de la comunidad afrocolombiana Copdiconc [recurso electrónico] 

    Franco Castillo, Susana Andrea; Montaño Campo, Diana Patricia (2012-11-01)
    El presente proyecto de trabajo de grado, se concentra en el diseño, implementación y evaluación de un programa Formativo en Competencias para la Vida en líderes del Concejo de Comunidades Negras de la Cordillera Occidental ...
  • Développement de la comptence de communication moyennant des changes par courrier lectronique 

    Cabrales, Myriam (2012-10-18)
    Fundamentada en el concepto de competencia comunicativa, propuesto por Hymes (1973, en C. Bachmann, J. Lindenfeld & J. Simonin, 1991) y desarrollado posteriormente por diversos autores, la investigación objeto de este ...
  • Impacto de la formación investigativa en los estudiantes de licenciatura de idiomas de la Universidad de Caldas 

    López P., Margarita María; Zuluaga C., Carmen Tulia (2011-10-18)
    Mediante el presente artículo las autoras pretenden compartir con los lectores las experiencias investigativas de asesores y estudiantes del programa de la licenciatura en lenguas modernas de la Universidad de Caldas, ...

Envíos recientes

  • Diseño, implementación y evaluación de un programa formativo en competencias para la vida de lideres de la comunidad afrocolombiana Copdiconc [recurso electrónico]

    Franco Castillo, Susana Andrea | 2012-11-01

    El presente proyecto de trabajo de grado, se concentra en el diseño, implementación y evaluación de un programa Formativo en Competencias para la Vida en líderes del Concejo de Comunidades Negras de la Cordillera Occidental de Nariño y Sur del Cauca (Copdiconc). Este proyecto surgió como respuesta a la necesidad de Copdiconc, de buscar una alternativa que les facilitara a los líderes de la comunidad asumir los desafíos que les exige el mundo actual, para mejorar su actuación frente a las diversas situaciones que deben asumir en la búsqueda del bienestar para la comunidad. Teniendo en cuenta que son un grupo en condiciones de exclusión, se propuso implementar un Programa Formativo en Competencias para la Vida en Líderes, no por la ausencia de estos, sino por el hecho de que la mayoría de ellos cuentan con exigua educación formal, y como líderes sólo han contado con la limitada formación empírica que les exige su desempeño cotidiano. El proyecto estuvo constituido por cuatro fases: 1. Diagnostico de las Necesidades de Capacitación, donde el primer acercamiento se llevó a cabo en una sesión en Cali, donde se detectó una falencia: El diagnostico por medio de la aplicación de algunos cuestionarios de estilos, que a pesar de haber sido adaptados no pudieron ser diligenciados por los participantes. Teniendo en cuenta esta evidencia se implementaron los correctivos necesarios. Tal como se planteo en la propuesta inicial, el programa formativo se desarrollaría en los municipios, lo cual incluía desplazamientos y trabajo en el campo. Se llevaron a cabo dos sesiones diagnosticas en el municipio de Sánchez; y por medio de 4 sociogramas, se identificaron los líderes que participarían en el programa. Cuando las facilitadoras se trasladaron a Fenicia e iniciaron las siguientes sesiones diagnosticas, el comandante de un grupo al margen de la ley, solicitó a las facilitadoras del proyecto que no continuaran con este trabajo, puesto que el grupo no estaba de acuerdo. Debido a los problemas de orden público que afronta actualmente el territorio y el control que estos grupos ejercen en el mismo, se determinó que no era viable llevar a cabo el programa directamente en los municipios. Contando con la identificación parcial de los líderes, por parte de la comunidad, se debió conformar un grupo de líderes que han salido del territorio y se concentraron en la capital del departamento del Valle (que en algunos casos correspondían con los líderes identificados por los miembros de la comunidad), para ser los participantes. El grupo estuvo constituido por 10 líderes, cinco hombres y cinco mujeres, de una edad promedio de 36 años. Para darle tramite a la inconveniencia de aplicar cuestionarios, se diseñaron y ejecutaron seis sesiones con los 10 líderes radicados en Cali, en las cuales se desarrollaron actividades que permitieran evidenciar los estilos, y las respectivas rejillas de registro de Observación, para obtener el diagnostico de las necesidades de formación y centrar el programa en las necesidades reales de los participantes. La segunda Fase consistió en la estructuración de tres Módulos: 1. Conociendo Nuestras Raíces: Donde se identificaron los saberes, experiencias y situaciones que se desarrollan en la comunidad y que le permitieron a los participantes comprender cómo se construye la identidad de un líder, así como el rol que cumplen en el desarrollo de la comunidad. Para recolectar estos saberes, los líderes trabajaron conjuntamente y las facilitadoras realizaron el acompañamiento para instruirlos en el uso de algunas herramientas que les permitieron organizar los saberes identificados en sus comunidades. 2. Diagnostico y Planeación Comunitaria: Se buscó identificar los saberes, conocimientos y experiencias de diagnóstico y planeación del desarrollo en la comunidad, para luego ejercitar este aprendizaje haciendo un diagnóstico participativo y elaborando iniciativas de desarrollo comunitario y 3. Gestión de Conflictos: En el cual se hizo un acercamiento a comprender el sentido y las causas de los conflictos que comúnmente se dan en la comunidad. Para esto reflexionaron sobre sus conflictos más comunes, las causas que los generan y las formas como se resuelven generalmente. Es adecuado aludir que los Módulos permitieron a través de la realización de ejercicios, simulaciones o dinámicas con sentido, la socialización de los principios de las Competencias para la Vida. No fueron diseñados solamente para transmitir conocimientos específicos, sino para desarrollar capacidades y habilidades que se tradujeran en competencias en su actuación cotidiana. La tercera fase consistió en la Implementación del Programa, que se llevó a cabo en 37 sesiones de 4 horas cada una, se contó con una participación promedio de 8 asistentes por sesión. La Metodología estuvo basada en el principio de ¿construcción colectiva del conocimiento¿, donde el diálogo de saberes permitió el intercambio, la cercanía, la comunicación y confrontación de ideas y saberes de los participantes, y se reconoció el conocimiento de los líderes y las facilitadoras. Otro aspecto importante que se privilegió fue el aprendizaje experiencial, partiendo del supuesto que las personas aprenden mejor cuando entran en contacto directo con sus propias experiencias y vivencias, un aprendizaje "haciendo" y reflexionando sobre el mismo "hacer". La última fase consistió en la Evaluación del Programa; al concluir cada módulo los participantes diligenciaban un Formato de Evaluación del Programa, donde se contemplaron dos aspectos fundamentales, TEMAS DESARROLLADOS, en el que se discriminaba los Participantes que daban cuenta del tema tratado, la relevancia para el desarrollo de su rol de líderes, la posibilidad de aplicación práctica y ELEMENTOS DEL PROGRAMA Contenido, Metodología y Organización. También se adapto un Formato de Criterios de Calidad y Competencia, para realizar una evaluación conjunta con los participantes y así generar un Informe que era entregado a cada uno. Se tenían en cuenta cuatro niveles: Superior, Alto, Básico y Bajo y se evaluaban las estrategias de cada módulo: Trabajo en las sesiones, Desarrollo de las Actividades, Desarrollo de la Actividad de Cierre de Módulo y la Participación y disposición para las Sesiones. En la primera parte del programa se obtuvo el Diagnostico de Fortalezas y Aspectos a Mejorar de cada uno de los Participantes en los Estilos de Pensamiento, Estilos de Aprendizaje y Estilos de Gestión de Conflictos, lo cual fue la base para la estructuración de un Programa Formativo acorde con sus estilos preferidos para propiciar que aprendieran con más efectividad. La evaluación de los aspectos generales del programa por parte de los participantes fue positiva puesto que un 90% valoró como ¿Bueno¿, las estrategias propuestas para el desarrollo del mismo. En cuanto a la Evaluación de cada uno de los participantes, se puede afirmar que asumieron una actitud de compromiso frente al programa, y el haber generado de estrategias de valoración de las actitudes de los participantes propició su participación activa. No se logró determinar el nivel de alcance y el impacto real en el desempeño de los participantes en su comunidad, puesto que el programa se implementó teniendo como base situaciones simuladas a partir de las cuales podemos asegurar que se adquirieron las herramientas para ser Competentes para la Vida, pero no podemos asegurar que en el desempeño real sean aplicadas.

    LEER

  • Développement de la comptence de communication moyennant des changes par courrier lectronique

    Cabrales, Myriam | 2012-10-18

    Fundamentada en el concepto de competencia comunicativa, propuesto por Hymes (1973, en C. Bachmann, J. Lindenfeld & J. Simonin, 1991) y desarrollado posteriormente por diversos autores, la investigación objeto de este artículo describe cómo un grupo de estudiantes, a través de la correspondencia por correo electrónico con francófonos, logra establecer y mantener intercambios que les posibilitan desarrollar su competencia comunicativa. Mediante el enfoque etnometodológico, concretado en el análisis conversacional, se logra establecer que de las tres subcompetencias deÞ nidas para este estudio: lingüística, sociocultural y discursiva, esta última es la que más se desarrolla, seguida de la socio-cultural y, aunque parezca sorprendente, la competencia lingüística ocupa el tercer lugar.

    LEER

  • Impacto de la formación investigativa en los estudiantes de licenciatura de idiomas de la Universidad de Caldas

    López P., Margarita María | 2011-10-18

    Mediante el presente artículo las autoras pretenden compartir con los lectores las experiencias investigativas de asesores y estudiantes del programa de la licenciatura en lenguas modernas de la Universidad de Caldas, durante la etapa de práctica profesional educativa. Se relatan los logros obtenidos a través del trabajo de investigación titulado "Investigación-acción para iniciar la formación científica de licenciados en lenguas modernas", patrocinado por Colciencias y ejecutado durante los años 2004-2005. Se escriben además los efectos del proceso de investigación que desarrollan los investigadores en formación, tanto en su quehacer pedagógico como en el disciplinario.

    LEER

  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca