Evaluación complementaria de la apropiación y significados de conceptos en educación ambiental en tres colegios de la ciudad de Cali utilizando como elemento de análisis las redes neuronales [recurso electrónico]
Thesis
2012-10-31
En tiempos de crisis mundial se hace cada más evidente la urgente necesidad de refundar algunas posturas que parecían indiscutibles en relación con la forma como la especie humana debe establecer relaciones con el planeta. El modelo escolar positivista reduccionista al cual le fue confiada, en el siglo pasado, la misión de crear personas capaces de generar un desarrollo sostenible parece haber perdido gran parte de su credibilidad, por lo cual, se abren paso otras manifestaciones curriculares que han empezado a repensar el mundo desde su complejidad. La no linealidad de la escuela y el currículo, empiezan a despuntar con propuestas que cada vez ganan más adeptos. El problema a abordar puede resumirse de manera precisa en la siguiente pregunta central de investigación ¿Los modelos escolares actuales para la educación ambiental están produciendo en los estudiantes conocimiento complementario a través del cual el educando responda a las exigencias y retos que el mundo de hoy le plantea?. La estrategia utilizada para la solución del problema corresponde a la utilización de dos instrumentos de análisis de datos, excluyentes pero complementarios; las redes neuronales (no lineal) y un modelo estadísticos lineal (Análisis de varianza entre dos poblaciones). A través de estos instrumentos se midió el nivel de adquisición de lo que se define en el trabajo como conocimiento complementario en tres grupos de jóvenes de último grado de secundaria de tres colegios de la ciudad de Cali. A saber: Colegio Alemán, Institución Educativa José María Vivas Balcázar e institución Educativa La Paz del corregimiento de la Buitrera.
Spanish