Frecuencias de los haplotipos asociados a pacientes con anemia falciforme y el rasgo falciforme del Valle del Cauca [recurso electrónico]
Trabajo de grado - Pregrado
2012-10-31
Entre los siglos XVI Y XIX hubo un continuo tráfico de esclavos desde el continente africano hacia América. Las regiones de las que fueran traídos comprendían desde el noroeste en Senegal hasta el sur en Angola y Mozambique. Con el objetivo de obtener información relacionada con los lugares de origen extracontinental en la población afrodescendiente del Valle del Cauca, se utilizó el grupo de la ß-globina. Dentro de este grupo se encuentra el gen de la ß-globina, donde una mutación puntual causa la anemia falciforme. Ligados a esta mutación hay cinco haplotipos (Benín, Bantú, Senegal, Camerún y Árabe/hindú) que deben su nombre al lugar de procedencia en África y Asia. Para lograr este propósito en el presente trabajo, a pacientes con anemia falciforme y el rasgo falciforme del departamento del Valle del Cauca (Buenaventura y Cali), se les realizó diagnostico molecular para la anemia falciforme. Una vez corroborada la presencia de la mutación, se amplificaron las regiones específicas del grupo de la ß-globina: 5`?, G?, A?, 3`?ß y 5`ß y se digirieron cada una con la enzima de restricción específica. Para la determinación de los haplotipos ligados a la hemoglobina S se empleó el programa Arlequin 3.1, que arroja el haplotipo más probable según la verosimilitud. La frecuencia de los mismos se determinó por conteo, siendo más frecuente el Benín (75,0%), seguido por Bantú (13,9%), Senegal (2,8%) y otros atípicos (8,4%). Estos resultados difieren con lo reportado para el departamento de Antioquia (Bantú (55,5%), Benín (34,8%), Senegal (4,3%) y Camerún (5,4%)). Sugiriendo dos historias diferentes para el tráfico de esclavos en el noroccidente (Antioquia) y el suroccidente (Valle del Cauca) de Colombia.
Spanish
- Biología [138]