Sostenibilidad del ecosistema rio Cauca ante la explotación de materiales de arrastre por parte de los areneros artesanales del corregimiento del Paso de la Bolsa - Jamundí
Ramirez Callejas, Carlos Alberto | 2018
La explotación de materiales de arrastre a lo largo del río Cauca se ha venido adelantado desde inicios del siglo pasado, en principio de manera manual con ayuda sólo de palas, picas y baldes por parte de areneros artesanales. Estas labores han sido heredadas de generación en generación, hasta el presente. Con el paso del tiempo, y ante el aumento de la demanda de materiales de construcción para el desarrollo urbanístico de los municipios de Jamundí y Cali, y de obras de infraestructura de diferente tipo, el número de explotaciones en el río ha venido aumentando vertiginosamente, ocasionando la sobre-explotación de materiales de arrastre, y con ello impactos negativos sobre el ecosistema fluvial, la estabilidad de las obras existentes en las márgenes del cauce del río, como puentes, bocatomas, obras de control de inundaciones y estructuras de fijación de orillas. Adicionalmente, los problemas de sobre-explotación de materiales en el río han reducido la extensión de las barras y playas en el cauce, las cuales se han constituido durante décadas en la fuente de sustento de numerosas familias asentadas cerca al río. Los areneros artesanales dependen de las condiciones de profundidad de agua del río y de la existencia de playas y barras de arenas y gravas ubicadas por encima del nivel del agua o ligeramente por debajo de éste, para poder adelantar su explotación. No obstante, la explotación manual tradicional poco a poco ha ido disminuyendo y las extracciones mecanizadas o semimecanizadas, mediante dragas, minidragas, malacates y otros equipos, han venido aumentando de manera desproporcionada, en busca de los pocos relictos de playas y barras que quedan. Debido a los grandes volúmenes de materiales que se extraen mediante equipos mecánicos, los impactos sobre el ecosistema fluvial se agudizan a causa de la excesiva profundización que ocasionan en el cauce y los efectos negativos que ello puede desencadenar sobre el ecosistema acuático, las obras de infraestructura y las comunidades ribereñas. Actualmente unos de los pocos areneros artesanales que subsisten en el río Cauca, entre Timba y Yumbo, son los del corregimiento del Paso de La Bolsa, los cuales han logrado mantener su actividad y seguir laborando con medios estrictamente manuales, a pesar de la dificultad para extraer las arenas a profundidades cada vez mayores. Sin embargo, aguas arriba y aguas abajo de este sector proliferan las dragas y malacates, muchos de ellos operados por los que trabajaban manualmente, pero que sucumbieron ante los rendimientos que logran con estas maquinarias, por cuanto no tienen limitaciones de tipo climático, espacial o de tiempo para adelantar su actividad.
Prácticamente todos los areneros que trabajan en este sector, aproximadamente 80 personas, habitan en el corregimiento del Paso de La Bolsa y derivan de esta labor el sustento para sus familias. Sin embargo, durante ciertos períodos del año, cuando los materiales en el río escasean o las condiciones climáticas de invierno generan mayores niveles y profundidades de agua en el río, los areneros artesanales no pueden realizar las actividades de explotación de materiales del río, viéndose obligados a realizar otras actividades para sobrevivir, principalmente en el campo agropecuario. En abril de 2013 los areneros artesanales del Paso de La Bolsa lograron unirse en dos grupos y se acogieron al proceso de legalización de minería de hecho, el cual se encuentra actualmente vigente. Toda la problemática descrita previamente origina el tema objeto de la presente investigación, mediante la cual se busca analizar la situación ambiental por la que pasa el ecosistema fluvial del río Cauca en el sector del Paso de la Bolsa, así como las razones que han permitido a los areneros continuar realizando su actividad ancestral y, finalmente, tratar de establecer una estrategia para su sostenibilidad ambiental, social y legal. Para ello se analizará la situación actual del cauce desde el punto de vista físico y biótico, su evolución en el tiempo mediante el análisis de los registros históricos y la comparación de las condiciones de este sector con respecto a las de los tramos de aguas arriba y aguas abajo, en los cuales proliferan las explotaciones mecanizadas. Se analizará, también, la conformación del grupo social de areneros, sus características, necesidades y principales problemáticas, frente a las posibilidades de continuar con su actividad
LEER