Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Browse Comunities
  • Browse authors
  • Browse Titles
  • Browse Dates
  • Browse subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Facultad de Ingeniería
  • Ingeniería de Alimentos
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Facultad de Ingeniería
  • Ingeniería de Alimentos
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Condiciones de operación de un secador de rodillos en la deshidratación de residuos de tomate (Lycopersicum esculentum Mill).


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Acosta Hurtado, Andrés Felipe
Burgos Mejia, Jaime Andrés

Rodríguez de Stouvenel, Aida

Thesis

TomatesBuscar en Metarevistas
Tomates (Licopersicon esculentum)Buscar en Metarevistas
Alimentos deshidratadosBuscar en Metarevistas
Ingeniería de alimentosBuscar en Metarevistas
Residuos agricolasBuscar en Metarevistas
Tecnología de alimentosBuscar en Metarevistas
Industria de alimentosBuscar en Metarevistas
Conservación de alimentosBuscar en Metarevistas
Hortalizas deshidratadasBuscar en Metarevistas
Productos deshidratadosBuscar en Metarevistas
Procesamiento de alimentosBuscar en Metarevistas

2012-11-14

La búsqueda de una alternativa al manejo de los residuos sólidos del tomate generado en la producción de hamburguesas en las cadenas de restaurantes de comidas rápidas en la ciudad de Cali, el interés por presentar una propuesta innovadora y en parte a que semanalmente se desechan 538,3 Kg de Tomate, llevan al desarrollo de este estudio. Se propone deshidratar los residuos de tomate con el fin de prolongar su vida útil. En este sentido se evaluaron las condiciones de operación en un secador de rodillos donde se mantuvieron constante los parámetros de presión a 38 psi en el vapor de agua del secador y espacio entre rodillos de 1 mm, por otra parte se estudió el efecto de las variables manipuladas, en este caso, concentración de la materia prima en términos de porcentaje promedio de humedad inicial (90,83;85,66;80,28) en base húmeda (b.h) y velocidad de los rodillos (1-2-3 rpm), sobre las características organolépticas (color, olor y textura) del producto luego del secado. Se obtuvo que la concentración de 85,66% a las tres velocidades presentó los mejores resultados organolépticos, sin embargo se escogió la combinación de 80,28% a 1 r.p.m. ya que ésta presentó menor porcentaje de humedad; a estas condiciones se encontró que la muestra presenta un índice de solubilidad de 24,43%, un índice de absorción de 9,91 kg de agua/kg muestra seca a 50°C y una vida útil mínima 45 días.

spa

http://hdl.handle.net/10893/4165

  • Ingeniería de Alimentos [42]

Descripción: CB-0460922.pdf
Título: CB-0460922.pdf
Tamaño: 794.4Kb

Unicordoba LogoPDF Unicordoba LogoLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Caracterización del proceso de cocción de yuca a presión atmosférica con empaque y sin empaque al vacío. 

    Valencia Londoño, Luisa María; Torres Jaimes, Jairo Eliécer (2012-11-14)
    La degradación de la textura de la yuca durante la cocción en agua a presión atmosférica con empaque y sin empaque al vacío, fue descrita a temperaturas entre 70ºC y 96ºC utilizando un modelo cinético de primer orden, ...
  • Determinación del tiempo de vida útil de pancetas de cerdo marinadas, precocidas, empacadas al vacío. 

    Mina Córdoba, Hansel Andrés; Paz Pérez, Diego Mauricio (2018-04-05)
    Las exigencias de los consumidores y sus hábitos alimenticios han promovido la elaboración de productos derivados de la carne de cerdo que sean de fácil consumo y preparación. A demás, se buscan alternativas que le aporten ...
  • Estudio del efecto del escaldado en algunas propiedades de la harina de guandul (Cajanus cajan L. Millps) [recurso electrónico] 

    Benitez Cordoba, Juan Jose; Bustamante Grijalba, John Alejandro (2012-11-14)
    Con el presente documento se pretende estudiar el efecto del escaldado en agua y vapor por 5, 10 y 15 minutos sobre la harina de Guandul (Cajanus cajan), empleando la actividad de la ureasa como indicativo de un buen proceso ...

Envíos recientes

  • Caracterización del proceso de cocción de yuca a presión atmosférica con empaque y sin empaque al vacío.

    Valencia Londoño, Luisa María | 2012-11-14

    La degradación de la textura de la yuca durante la cocción en agua a presión atmosférica con empaque y sin empaque al vacío, fue descrita a temperaturas entre 70ºC y 96ºC utilizando un modelo cinético de primer orden, observando que se adapta satisfactoriamente a éste. Se predijo el fenómeno de absorción de agua para la cocción sin empaque al vacío mediante la ecuación de Peleg, observándose un aumento en la velocidad de absorción de agua (K1) y una disminución en la capacidad de absorción de agua (K2), con el aumento de la temperatura; la energía de activación obtenida para el ablandamiento de la yuca en este proceso fue de 25.9 kcal/mol y la constante de reacción (k83ºC) fue 0.0067 min-1. En el proceso de cocción con empaque al vacío se obtuvo una energía de activación de 18.1 kcal/mol y una constante de reacción (k83ºC) de 0.0029 min-1, lo que indica una mayor y más rápida degradación de la textura durante la cocción sin empaque al vacío. La energía de activación obtenida para la absorción de agua durante el proceso de cocción sin empaque al vacío fue de 14.7 kcal/mol y la constante de reacción (k83ºC) fue de 0.056 min-1. Como era de esperarse durante la cocción con empaque al vacío no hubo absorción de agua y el contenido de humedad permaneció constante con un valor de 61,37±2,02 % bh.

    LEER

  • Determinación del tiempo de vida útil de pancetas de cerdo marinadas, precocidas, empacadas al vacío.

    Madriñan Polo, Cecilia | 2018-04-05

    Las exigencias de los consumidores y sus hábitos alimenticios han promovido la elaboración de productos derivados de la carne de cerdo que sean de fácil consumo y preparación. A demás, se buscan alternativas que le aporten un valor agregado al producto. El objetivo de este estudio permitió determinar el tiempo de vida útil de pancetas de cerdo marinadas, precocidas, empacadas al vacío, permitiendo verificar diferentes condiciones de almacenamiento. La metodología implementada se llevó a cabo en dos fases: la primera constó del análisis fisicoquímico, microbiológico y la optimización del tiempo de precocción. Para ello se realizó el análisis proximal y se determinaron pH, porcentaje de acidez y actividad de agua a muestras con 10, 20 y 30 minutos de precocción y a muestras control (sin precocción); principalmente, se obtuvo una incidencia significativa de la precocción sobre estas variables (p<0.05). Consecuentemente, se realizó una caracterización textural por medio de pruebas de punción a las muestras control y a las muestras precocidas a 10, 20 y 30 minutos, donde se obtuvo que la fuerza requerida para penetrar la piel se reduce en relación al aumento del tiempo de precocción (p<0.05). Del mismo modo, se realizó el análisis microbiológico (aerobios mesófilos, coliformes totales, coliformes fecales, estafilococo coagulasa positiva, esporas clostridio sulfito reductor e investigación de Salmonella sp.) donde se encontró una reducción de la carga microbiana inicial a medida que el tiempo de precocción aumentó, luego se infirió que 30 minutos es el tiempo óptimo para realizar la precocción de la muestras. En la segunda fase, una vez se optimizó el tiempo de precocción, se almacenaron las muestras a diferentes condiciones de temperatura (muestras precocidas y sin precocer) a -20°C (durante 28 días) y muestras precocidas en condiciones de almacenamiento de 5°C (durante 4 días) y 18°C (durante 14 días), en estas condiciones se evaluó el comportamiento del pH, porcentaje de acidez, actividad de agua y microbiológico (aerobios mesófilos, coliformes totales, coliformes fecales, estafilococo coagulasa positiva, esporas clostridio sulfito reductor e investigación de Salmonella spp.) donde se encontró que las condiciones de almacenamiento ejercieron un efecto significativo sobre las variables previamente mencionadas (p<0.05), excepto para el recuento de estafilococo coagulasa positiva, esporas clostridio sulfito reductor y presencia de Salmonella spp. Luego se aplicaron los modelos matemáticos para expresar el comportamiento de las cinéticas de estas variables por el método integral, y se obtuvo que las cinéticas se pueden describir a partir de modelos de orden 2, 0 y 0, para pH, acidez y actividad de agua, respectivamente. Posteriormente, a partir de los parámetros fisicoquímicos se obtuvo la menor energía de activación derivada del porcentaje de acidez, con ella se estimó el tiempo de vida útil real correspondiente a 52 días a una temperatura de -20°C. Considerando los parámetros microbiológicos y fisicoquímicos, las pancetas marinadas, precocidas, empacadas al vacío se encontraron aptas para su consumo hasta 28 días primordialmente almacenadas a -20°C. Principalmente se concluyó que el tratamiento de precocción aumentó el tiempo de vida útil de las pancetas de cerdo marinadas empacadas al vació, éste aumentó en cuanto la temperatura de almacenamiento disminuyó.

    LEER

  • Estudio del efecto del escaldado en algunas propiedades de la harina de guandul (Cajanus cajan L. Millps) [recurso electrónico]

    Benitez Cordoba, Juan Jose | 2012-11-14

    Con el presente documento se pretende estudiar el efecto del escaldado en agua y vapor por 5, 10 y 15 minutos sobre la harina de Guandul (Cajanus cajan), empleando la actividad de la ureasa como indicativo de un buen proceso de calor tal y como se efectúa con los granos de soja. Después de realizado el proceso de escaldado se secaron y molieron los granos se evaluó actividad de ureasa, proteína total y curva de empastasmiento por medio del viscoamilografo Brabender. El escaldo en vapor por 15 minutos fue el único tratamiento con el que se logró inactivar la ureasa, viéndose afectado el contenido de proteína total y la calidad del almidón ya que en este último la viscosidad alcanzada por la pasta a una concentración de 12% p/v fue mucho menor en comparación a la muestra control y demás tratamientos.

    LEER

  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca