Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Browse Comunities
  • Browse authors
  • Browse Titles
  • Browse Dates
  • Browse subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Revistas
  • Colombia Médica
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Revistas
  • Colombia Médica
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Physiopathology of traumatic brain injury.


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Guzmán, Francisco

Artículo de revista

Trauma craneoencefálicoBuscar en Metarevistas
Lesión primariaBuscar en Metarevistas
Lesión secundariaBuscar en Metarevistas
Lesión axonal difusaBuscar en Metarevistas
Traumatic brain injuryBuscar en Metarevistas
Primary lesionBuscar en Metarevistas
Secondary lesionBuscar en Metarevistas
Difuse axonal injuryBuscar en Metarevistas

2012-11-30

Introducción: El trauma craneoencefálico (TCE) es un problema de salud mundial que produce incapacidades motoras, del comportamiento o en la esfera cognitiva. Objetivo: Hacer una revisión de la fisiopatología del TCE partiendo de unas bases epidemiológicas, anatómicas y fisiológicas. Discusión y conclusiones: La revisión de la fisiopatología del evento traumático servirá para tener el contexto dentro del cual se intentará describir y conceptualizar de manera general los procesos fisiopatológicos más importantes relacionados con el TCE. No es motivo de este artículo profundizar en los conceptos aquí expuestos porque generaría capítulos extensos de discusión temática, sino por el contrario, dar una mirada panorámica del TCE para poder comprender las principales características y la definición como enfermedad del conjunto de manifestaciones clínicas y estructurales. Introduction: Traumatic brain injury (TBI) is a global medical problem. After TBI patients may show motor, behavioral and cognitive disabilities. Objective: The intention of this paper is to develop the patho-physiology of the head injury, beginning with epidemiological, anatomical, and physiological bases. Discussion and conclusions: The knowledge of the pathophysiology of TBI will help us to have a context with in we will try to describe and conceptualize in general way the most important patho- physiological process related to the head injury. It is not pretense of this paper get in deep of the concepts exposed here, since it would generate huge chapters of thematic discussion. The pretense is to take a panoramic review of the head injury to understand the foremost characteristics and definition, as a whole of clinical and structural manifestation of this pathology.

spa

http://hdl.handle.net/10893/4208

  • Colombia Médica [855]

Descripción: fisiopatologia.pdf
Título: fisiopatologia.pdf
Tamaño: 42.39Kb

Unicordoba LogoPDF Unicordoba LogoLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Microbiología pulpar de dientes íntegros con lesiones apicales de origen idiopático. 

    Rodríguez, Patricia; Calero, Jesús Alberto (2012-04-24)
    Introducción: Los cambios periapicales denominados lesiones, en dientes con integridad coronal completa y sin antecedentes de trauma, no presentan una etiología clara. Objetivo: Determinar la presencia de microorganismos ...
  • Ocular trauma from land mines among soldiers treated at a University Hospital in Medellín, Colombia. 

    Moreno, Liliana; Velasquez, Luis F.; Restrepo, Carlos A.; Paulo, Jose D.; Donado, Jorge; Muñoz, Marta L.; Aristizabal, John J. (2014-02-19)
    Introduction: Currently ocular combat injuries are complex and associated with poor visual outcomes. Our objective is to characterize the military population that suffer land mine combat ocular trauma in Colombia and ...
  • Helicobacter pylori : patología y prevalencia en biopsias gástricas en Colombia. 

    Bravo, Luis Eduardo; Cortés, Armando; Carrascal, Edwin; Jaramillo, Roberto; García, Luz Stella; Bravo, Paco Eduardo; Badel, Aníbal; Bravo, Pablo Andrés (2014-01-14)
    Estudio comparativo que describe la prevalencia de Helicobacter pylori y las alteraciones asociadas de mucosa gástrica en individuos sintomáticos procedentes de las principales capitales de Colombia. Objetivo. Estimar ...

Envíos recientes

  • Microbiología pulpar de dientes íntegros con lesiones apicales de origen idiopático.

    Rodríguez, Patricia | 2012-04-24

    Introducción: Los cambios periapicales denominados lesiones, en dientes con integridad coronal completa y sin antecedentes de trauma, no presentan una etiología clara. Objetivo: Determinar la presencia de microorganismos en el tejido pulpar clarifica las causas de su muerte y el consiguiente daño a los tejidos periodontales Materiales y métodos: Se seleccionaron 23 dientes, en personas con rangos de edad entre 10 y 39 años. Las muestras se tomaron con puntas de papel y limas Nº 0.8 (estériles), se transportaron en VMGA III, se procesaron en las siguientes 24 horas de tomada la muestra y se sembraron en agar brucella. Resultados: Los dientes más afectados fueron los centrales superiores 43.8%. De los 23 dientes estudiados, en 20 se observó crecimiento microbiológico. Se identificaron los siguientes microorganismos: Fusobacterium spp., 25%; Eubacterium spp., 15%; Peptostreptococcus spp., 10%; Campylobacter spp., 10%; bacilos entéricos gram negativos, 10%; Porphyromonas gingivalis, 10%; Prevotella intermedia, 5%; Eikenellia corrodens, 5%; Dialister pneumosintes, 5%; y levaduras en 5%. No hubo evidencias de crecimiento de Actinomyces actinomycetemcomitans, Tanerella forsythensis ni de estreptococo β hemolítico. Discusión y conclusiones: El tejido pulpar sano es estéril, la lesión sobre él causa inflamación degeneración, muerte pulpar y contaminación bacteriana. Los resultados en el presente estudio determinaron claramente la presencia de micro-organismos en lesiones apicales cerradas de origen endodóntico. De igual forma se evidencia que gran parte de los microorganismos que se encontraron son considerados periodontopatógenos lo que puede igualmente sugerir manejo compartido entre tratamiento endodóntico, periodontal y farmacológico. Introduction: Periapical changes named as lesions, in teeth with full crown integrity and without history of trauma, do not show a clear aetiology. Objective: To determine the presence of microorganisms in pulp dental tissue will clarify the cause of its death and therefore the damage to periodontal tissues. Materials and methods: From people between 10 and 39 years old, 23 teeth were selected. The samples were taken with paper points and 0.8 sterile files, and were transported in VMGA III medium, to be processed in the following 24 hours after they were taken and sowed in Brucella-agar. Results: The most affected teeth were upper central incisors, 43.8%. From the 23 studied teeth, microbiological grow was seen on 20 teeth. The following microorganisms species were identified: Fusobacterium spp., 25%, Eubacterium spp., 15%; Peptostreptococcus spp., 10%; Campylobacter spp., 10%; gram negative enteric bacteria, 10%; Porphyromonas gingivalis, 10%; Prevotella intermedia, 5%; Eikenellia corrodens, 5%; Dialister pneumosintes, 5%; and yeasts, 5%. There was no growing evidence of Actinomyces actinomycetemcomitans, Tanerella forsythensis and Streptococcus β hemolytic. Discussion and conclusions: Sound pulp dental tissue is sterile; an injury over it will cause its inflammation, degeneration, death and bacterial contamination. Results in the present study clearly show the presence of microorganisms in closed apical dental lesions of endodontic origin. In same manner, it was seen that a great part of microorganisms species found can be regarded as periodontal pathogens. This could suggest a management with an endodontic, a periodontic and a pharmacological combined treatment.

    LEER

  • Ocular trauma from land mines among soldiers treated at a University Hospital in Medellín, Colombia.

    Moreno, Liliana | 2014-02-19

    Introduction: Currently ocular combat injuries are complex and associated with poor visual outcomes. Our objective is to characterize the military population that suffer land mine combat ocular trauma in Colombia and indentify the type of wound, treatment and visual outcomes. Methods: Retrospectively review of medical history of soldiers evaluated in Pablo Tobon Uribe Hospital, whom had land mine trauma during January of 2004 and December 2012. Results: 635 soldiers had land mine trauma, 153 of them had ocular trauma (226 eyes). Open ocular trauma was observed in 29.6%. The Ocular Trauma Score was calculated in 183 eyes, the initial visual acuity was not possible to be reported in the rest of them; the 45% of the eyes were classified in category 3. Three patients had no light perception in both eyes. 97.3% of the eyes received medical treatment and 49.1% had surgery also. Primary evisceration was made in 5.8% and enucleation in 1.8%. Intraocular foreign body was observed by ultrasonography in 11.1% and in 5.8% by orbital tomography. Eleven patients were legally blind at discharge. Conclusions: The ocular trauma related to a landmine is highly destructive at an ocular level. The treatments associated with better visual outcomes are primary closure of globe and systemic antibiotics; although the characteristics of the wound itself are the main prognostic factor. The Ocular trauma score is a useful tool for determining visual outcome in combat ocular trauma. Introducción: Los combates armados generan heridas oculares complejas con mal pronóstico visual. Nuestro objetivo es caracterizar la población militar que sufre trauma ocular de combate en Colombia asociado a minas antipersona, así como las características de las lesiones, el tratamiento recibido y desenlace visual final. Métodos: Se evaluó retrospectivamente las historias clínicas de soldados atendidos en el Hospital Pablo Tobon Uribe, que sufrieron accidente por mina antipersona durante el período entre enero de 2004 y diciembre de 2012. Resultados: 635 soldados, sufrieron trauma por mina antipersona; de estos, 153 (226 ojos) tuvieron trauma ocular. El 29.6% tuvieron trauma abierto. Se calculó el Ocular Trauma Score en 183 ojos. El 45% de los ojos se clasificaron como categoría 3. Tres pacientes tuvieron una visión final de no percepción de luz por ambos ojos. El 97.3% de los ojos tuvieron tratamiento farmacológico y 49.1% recibieron cirugía además. Se realizó evisceración primaria en el 5.8% y enucleación en 1.8%. Se logró comprobar cuerpo extraño intraocular por ecografía en el 11.1% y por tomografía de órbitas en el 5.8%. Once pacientes fueron legalmente ciegos, al momento de abandonar el hospital. Conclusiones: Las principales medidas terapéuticas asociadas con mejoría del pronóstico visual son el cierre primario de herida y la administración de antibióticos; aunque las características de las heridas oculares son el principal factor pronóstico. El Ocular Trauma Score es una herramienta útil para determinar el pronóstico visual en trauma ocular de combate.

    LEER

  • Helicobacter pylori : patología y prevalencia en biopsias gástricas en Colombia.

    Bravo, Luis Eduardo | 2014-01-14

    Estudio comparativo que describe la prevalencia de Helicobacter pylori y las alteraciones asociadas de mucosa gástrica en individuos sintomáticos procedentes de las principales capitales de Colombia. Objetivo. Estimar la prevalencia y describir la patología asociada con la infección por Helicobacter pylori en biopsias endoscópicas de mucosa gástrica. Metodología. En los departamentos de patología de los hospitales regionales localizados en las capitales de 16 departamentos de Colombia se revisaron los resultados de todos los informes histopatológicos practicados durante 1997. Se seleccionaron los estudios solicitados para evaluar las enfermedades gástricas para recolectar la información disponible sobre edad, género, tipo de procedimiento (biopsia o gastrectomía) y diagnóstico histopatológico. Se hizo una descripción de estas características en las diferentes regiones de Colombia. Resultados. En los hospitales regionales de las 16 ciudades participantes se realizaron durante 1997 un total de 86.243 estudios histopatológicos; 10.4% correspondieron a muestras de estómago obtenidas en 96.5% de los casos mediante biopsia endoscópica y en el restante 3.5% mediante gastrectomía. La prevalencia de H. pylori fue 69.1%. La mucosa gástrica fue normal en 1.4% de los casos. El diagnóstico histopatológico más frecuente fue gastritis crónica no atrófica en 36.4%. La prevalencia de cáncer fue 9.3% y de úlcera gástrica 5.1%; 96.9% de los tumores malignos fueron carcinomas y sólo 3.1% linfomas. Conclusión. La patología gástrica asociada con la infección por H. pylori es una causa frecuente de morbilidad en Colombia y su distribución muestra variaciones geográficas significativas. Comparative study describing the prevalence of H. pylori and associated alterations of gastric mucosa in symptomatic individuals from the main capitals of Colombia. Aim. To estimate the prevalence and describe the pathology associated to the infection by H. pylori in endoscopic biopsies of gastric mucosa. Methodology. The results of all histopathological reports from 1997 were revised in the departments of pathology located in the capitals of 16 different departments around the country. The requested studies were selected to evaluate gastric pathology in order to collect the available information about age, gender, type of procedure (biopsy or gastrectomy) and histopathological diagnosis. A description of these characteristics was made in the different regions of Colombia. Results. A total of 86,243 histopathological studies from 1997 were realized in the Regional hospitals of the 16 participant cities. The 10.4% belonged to stomach samples obtained in the 96.5 % of cases by endoscopic biopsy and the 3.5% remaining by gastrectomy. The prevalence of H. pylori was 69.1%. The most frequent histopathological diagnosis was chronic atrophic gastritis in 36.4%. Only in 1.4% of cases, gastric mucosa was normal. The prevalence of cancer was 9.3% and that of gastric ulcer 5.1%. The 96.9% of malign tumors were carcinomas and only 3.1% lymphomas. The cities located in the mountainous regions of Colombia (Andean region) had significantly higher prevalence of multifocal atrophic gastritis compared to the Atlantic cost (34.1% vs. 6.4%) (p < 0.001). In a similar way, in the Andean region the prevalence of gastric cancer was higher than that of the Atlantic cost (9.7% vs. 6.7% p < 0.001). Differences in frequency of ulcer and displasia were not observed. Conclusion. In Colombia, significant geographic variations are observed in the distribution of gastric carcinoma and the complex of precursor lesions: multifocal atrophic gastritis, intestinal metaplasia and displasia.

    LEER

  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca