Trends of cancer incidence and mortality in Cali, Colombia. 50 years experience.
Artículo de revista
2013-07-08
Purpose :The Population-based Cancer Registry of Cali
aims to report all new cases in permanent residents
within the limits of the city of Cali. Time trends of cancer
incidence and mortality are described. The registry has
been in continuous operation for 50 years.
Methods: Cancer cases reports are obtained actively by
visiting all sources of information: hospitals, pathology
departments, hematology laboratories, radiotherapy
centers, government offices where death certificates are
processed and physician’s offices. It is estimated that the
reporting is at least 95% complete.
Results: Drastic decreases are documented in rates for
tumors causally related to infectious agents, especially
cancers of the uterine cervix and the stomach. Gradual
increases are documented in rates of tumors linked to
affluence and the metabolic syndrome, especially cancers
of the colon and the female breast. An unexpected
increase in the incidence of papillary carcinoma of the
thyroid gland in women is reported. Tobacco-related
cancers, especially cancer of the lung, showed marked
increase in incidence rates around 1970, apparently the
beginning of an epidemic similar to the one reported in
Western societies. But the increase in incidence stopped
around 1980, resulting from a strong anti-smoking campaign
launched in Colombia in the 1970s.
Conclusions: The findings have influenced prevention
strategies implemented by public health authorities, specially
the establishment of a city-wide program to prevent
cervix cancer via widespread use of vaginal cytology
and anti-smoking campaigns. Also, new population-based
cancer registries have been established in other Colombian
cities as well as in Ecuador. Propósito. El objetivo del Registro poblacional de cáncer
(RPCC) de Cali, es registrar todos los casos nuevos en
residentes permanentes dentro de los límites de Cali. Se
describen las tendencias de la incidencia y mortalidad.
El RPCC ha estado en operación continua por 50 años.
Metodología. Los casos registrados son obtenidos mediante
búsqueda activa en las fuentes de información
como: hospitales, laboratorios de Patología y Hematología,
centros de Radioterapia, oficina estatales en las que
se procesan los certificados de defunción y consultorios
de médicos privados. Se estima que el proceso de registro
es completo en un 95%.
Resultados. Se describe una disminución drástica en
la incidencia de tumores relacionados con agentes infecciosos,
especialmente los casos de cáncer de cuello
uterino y estómago. Se documenta incremento gradual
en las tasas de incidencia de los tumores asociados con
la afluencia y el síndrome metabólico, especialmente el
cáncer de colon y mama en la mujer. Se advierte un aumento
inesperado de la incidencia de carcinoma papilar
en la glándula tiroides en mujeres. Los tipos de cáncer
relacionados con el consumo de tabaco, especialmente el
de pulmón, mostraron un aumento de la incidencia alrededor
de 1970, aparentemente el comienzo de una epidemia
similar a la reportada en sociedades occidentales.
Pero el incremento de la incidencia se detuvo en 1980,
resultado de una fuerte campaña anti-tabaco liderada en
Colombia en los setenta.
Conclusiones. Los resultados han influido en las estrategias
de prevención aplicadas por las autoridades de salud
pública, en especial el establecimiento de un programa
para toda la ciudad para prevenir el cáncer de cuello uterino
a través del uso generalizado de la citología vaginal
y las campañas contra el tabaquismo. Además, se han
establecido nuevos registros poblacionales de cáncer en
otras ciudades de Colombia y en Ecuador.
English
- Colombia Médica [855]
The following license files are associated with this item:
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Cambios psicosociales a los que se enfrentan las familias pertenecientes a la "Fundación contra el cáncer Julia Piedad Peña" cuando uno de sus integrantes es diagnosticado con cáncer según el estrato socioeconómico.
Cosme, María Isabel; Murillo Navarro, Laura Isabel; Sandoval Conde, María Fernanda (2019-04-11)Mediante esta investigación, se busca identificar los cambios psicosociales, a los que las familias de la Fundación Contra el Cáncer Julia Piedad Peña se enfrentan cuando uno de sus integrantes es diagnosticado con cáncer, ... -
Descripción de la condición física, nivel de actividad física, fatiga y calidad de vida de mujeres sobrevivientes al cáncer de mama, participantes del grupo de atención integral a las mujeres con diagnóstico de cáncer de mama (Aimma), en el periodo de Julio-Septiembre de 2019
Gómez Aristizábal, Angie Paola; Lozano Agudelo, Jhonatan; Ocampo Estrada, Geraldine (Universidad de ValleColombiaFACULTAD DE SALUDFISIOTERAPIA, 2019)Introducción. El cáncer de mama es un desarrollo celular anormal en el seno de tipología maligna que invade tejido circundante. La enfermedad misma y/o su tratamiento pueden generar efectos adversos en la condición integral ... -
La oportunidad diagnóstica en la gestión de riesgo y el desenlace del tratamiento, en pacientes con cáncer de mama y cáncer de próstata del Régimen Especial de la Universidad del Valle, durante el año 2018.
Martinez Abadia, Juan Carlos (Universidad del ValleColombiaFACULTAD DE SALUDMAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE SALUD, 2021)El objetivo de este estudio fue evaluar la oportunidad diagnóstica en la gestión Del riesgo y el desenlace del tratamiento en pacientes con cáncer de mama y Cáncer de próstata del régimen especial en salud de la Universidad ...