Epidemiology of cervical cancer in Colombia
Artículo de revista
2013-07-08
Worldwide, cervical cancer is the third most common cancer in women, and the first or second most common
in developing countries. Cervical cancer . remains in Colombia the first cause of cancer mortality and the second
cause of cancer incidence among women, despite the existence of screening programs during the last 3
decades. Bucaramanga, Manizales and Cali reported rates around 20 per 100,000 and Pasto 27 per 100,000.
The Cali cancer registry has reported a progressive decrease in the age standardized incidence and mortality
rates of cervical cancer over the past 40 years. Reasons for the decline in incidence and mortality of cervical
cancer are multiple and probably include: improvement in socio-economic conditions, decrease in parity rates
and some effect of screening programs.
Human papilloma Virus is the main cause of cervical cancer, HPV natural history studies have now revealed
that HPVs are the commonest of the sexually transmitted infec¬tions in most populations. Most HPV exposures
result in sponta¬neous clearance without clinical manifestations and only a small fraction of the infected
persons, known as chronic or persistent carriers, will retain the virus and progress to precancerous and cancer.
HPV 16 and 18 account for 70% of cervical cancer and the 8 most common types. (HPV 16, 18, 45, 33, 31,
52, 58 and 35) account for about 90% of cervical cancer. Case-control studies also allowed the identification
of the following cofactors that acting together with HPV increase the risk of progression from HPV persistent
infection to cervical cancer: tobacco, high parity, long term use of oral contraceptives and past infections with
herpes simplex type 2 and Chlamydia trachomatis. The demonstration that infection with certain types of
human papillomavirus (HPV) is not only the main cause but also a necessary cause of cervical cancer has led to
great advances in the prevention of this disease on two fronts: (i) Primary prevention by the use of prophylactic
HPV vaccines; and (ii) secondary prevention by increasing the accuracy of cervical cancer screening. El cáncer de cérvix uterino es la tercera causa más frecuente de cáncer en el mundo y la primera o segunda más común en países en desarrollo. El cáncer de cérvix persiste en Colombia como la primera causa de mortalidad por cáncer en las mujeres, a pesar de la existencia de programa de tamización durante las últimas tres décadas. Bucaramanga, Manizales y Cali reportan tasas de incidencia alrededor de 20 por 100.000 y Pasto, 27 por 100.000. El Registro poblacional de cáncer de Cali ha reportado un descenso progresivo en las tasas de incidencia y mortalidad por cáncer de cérvix durante los últimos 40 años. Las razones para la declinación de las tasas de incidencia y mortalidad por cáncer de cérvix son múltiples y probablemente incluyen: mejoría en las condiciones socio-económicas, descenso en las tasas de fecundidad y algún efecto de los programas de tamización.
El virus del papiloma humano (VPH) es la principal causa de cáncer de cuello uterino. Los estudios de la historia natural del VPH han revelado que el VPH es la infección de transmisión sexual más común en la mayoría de las poblaciones. La exposición a VPH resulta en una resolución espontánea sin manifestaciones clínicas y únicamente una pequeña fracción de las personas infectadas, conocida como portadores crónicos, retendrá el virus y progresará a lesiones precursoras y cáncer.
Los genotipos de VPH 16 y 18 son responsables del 70% del cáncer de cérvix y los 8 tipos más comunes (VPH 16, 18, 45, 33, 31, 52, 58 and 35), se asocian con cerca del 90% de todos los casos de cáncer cervical. Los estudios de casos y controles también han permitido identificar los siguientes co-factores que actúan junto con la infección con VPH para aumentar el riesgo de cáncer de cérvix: tabaco, multiparidad, uso prolongado de contraceptivos orales y antecedentes de infecciones por virus del herpex simple tipo 2 y Clamidia trachomatis.
La demostración de que la infección por ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH) no sólo es la causa principal, sino, también, una causa necesaria del cáncer cervical, ha conducido a grandes avances en la prevención de esta enfermedad en dos frentes: (i) La prevención primaria mediante el uso de vacunas profilácticas contra el VPH, y (ii) La prevención secundaria mediante el aumento de la precisión de la detección del cáncer de cuello uterino.
English
- Colombia Médica [855]
Descripción:
Epidemiology of cervical.pdf
Título: Epidemiology of cervical.pdf
Tamaño: 492.5Kb
PDF
LEER EN FLIP
Título: Epidemiology of cervical.pdf
Tamaño: 492.5Kb



The following license files are associated with this item:
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Cambios psicosociales a los que se enfrentan las familias pertenecientes a la "Fundación contra el cáncer Julia Piedad Peña" cuando uno de sus integrantes es diagnosticado con cáncer según el estrato socioeconómico.
Cosme, María Isabel; Murillo Navarro, Laura Isabel; Sandoval Conde, María Fernanda (2019-04-11)Mediante esta investigación, se busca identificar los cambios psicosociales, a los que las familias de la Fundación Contra el Cáncer Julia Piedad Peña se enfrentan cuando uno de sus integrantes es diagnosticado con cáncer, ... -
Descripción de la condición física, nivel de actividad física, fatiga y calidad de vida de mujeres sobrevivientes al cáncer de mama, participantes del grupo de atención integral a las mujeres con diagnóstico de cáncer de mama (Aimma), en el periodo de Julio-Septiembre de 2019
Gómez Aristizábal, Angie Paola; Lozano Agudelo, Jhonatan; Ocampo Estrada, Geraldine (Universidad de ValleColombiaFACULTAD DE SALUDFISIOTERAPIA, 2019)Introducción. El cáncer de mama es un desarrollo celular anormal en el seno de tipología maligna que invade tejido circundante. La enfermedad misma y/o su tratamiento pueden generar efectos adversos en la condición integral ... -
La oportunidad diagnóstica en la gestión de riesgo y el desenlace del tratamiento, en pacientes con cáncer de mama y cáncer de próstata del Régimen Especial de la Universidad del Valle, durante el año 2018.
Martinez Abadia, Juan Carlos (Universidad del ValleColombiaFACULTAD DE SALUDMAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE SALUD, 2021)El objetivo de este estudio fue evaluar la oportunidad diagnóstica en la gestión Del riesgo y el desenlace del tratamiento en pacientes con cáncer de mama y Cáncer de próstata del régimen especial en salud de la Universidad ...