La evaluación de los aprendizajes en las ciencias naturales
Cajigas Arcos, Rosalba | 2014-10-06
Los constantes cambios científicos y tecnológicos que se presenten hoy día, exigen que las personas cuenten con una serie de capacidades y habilidades para poder acceder a las ventajas y los retos que traen consigo. Para desarrollar estas capacidades y habilidades, se hace fundamental que la educación en ciencias naturales en la primaria y secundaria esté acorde con los adelantos científicos y tecnológicos del siglo XXI. No obstante, la educación en ciencias naturales no se encuentra a la par de estos avances y desarrollos; según esto, en algunos contextos se sigue privilegiando no sólo la enseñanza de contenidos científicos alejados de la realidad cotidiana de los estudiantes, sino también, se evalúa la repetición memorística de contenidos previamente definidos por los maestros. Esta situación ha implicado un rechazo de los estudiantes hacia las ciencias y la negativa a continuar sus estudios universitarios en esta área. Este hecho nos llevó a realizar una búsqueda bibliográfica por la literatura existente sobre evaluación en las ciencias naturales, en donde se encontró que muchas de las investigaciones y publicaciones se proponían develar el carácter reduccionista de la evaluación tradicional; en otras, propugnaban por carácter más amplio y formativo de la evaluación de los aprendizajes; algunas, parten de presupuestos del constructivismo para proponer forma alternativas de evaluación en las ciencias naturales; otras, conciben que la evaluación en ciencias naturales debería servir como un instrumento de intervención o como un tipo de investigación aplicada. Dicha revisión bibliográfica nos permitió hacernos un panorama general de las publicaciones e investigaciones sobre la evaluación en las ciencias naturales, y plantearnos la pregunta que orientó el proceso investigativo. Por lo anterior, el proyecto -La evaluación de los aprendizajes en las ciencias naturales: Una compilación bibliográfica (2000-2013)¿, surge de la necesidad de conocer los diferentes aportes que, desde la investigación educativa, se han realizado al mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de la evaluación en las Ciencias Naturales. Estos planteamientos nos servirán de insumo para reflexionar sobre la forma en que se está llevando a cabo dichos procesos en las Ciencias Naturales en nuestro contexto, superando la visión tradicional que aún impera sobre la evaluación como sinónimo de calificación y, que nos permita ir hacia una evaluación que se realice durante todo el procesos de enseñanza-aprendizaje en esta área. Para fundamentar nuestro trabajo investigativo, se utilizaron algunos referentes teóricos y conceptuales sobre la evaluación en las ciencias naturales. Éstos incluyen las diferentes concepciones que sobre el concepto de evaluación, se han construido. Igualmente, se expone el objeto, la finalidad y funciones de la evaluación, etc. También se reflexiona sobre los principales modelos de evaluación en las ciencias naturales y su importancia con relación a la formación en ciencias en los estudiantes y, finalmente, se presentan los antecedentes normativos de la evaluación en la educación en Colombia. Como conclusiones del proceso investigativo, encontramos que cobra vigencia la implementación de modelos alternativos de evaluación en las ciencias naturales para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Esto, con el objetivo de que desarrollen las competencias y habilidades científicas que se requieren para afrontar los constantes cambios tecnológicos y científicos de las sociedades del siglo XXI. De este modo, resulta importante destacar las diferentes innovaciones que se han realizado en algunos países como España y en algunas ciudades de Colombia, en las que se implementan modelos pedagógicos, enfoques constructivistas y actividades para el desarrollo del conocimiento científico de los estudiantes de secundaria. De este modo, la construcción del conocimiento científico debe contribuir a los objetivos de la enseñanza y la evaluación de las ciencias naturales, bien sea en el aprendizaje de los conceptos y los modelos científicos como en el desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes, las cuales les permitirán adoptar la cultura científica que, a su vez, irá transformando la clase de ciencias en una comunidad científica en la que se usa y se produce el conocimiento científico. En idéntico sentido, posibilitará la transdiciplinariedad de las ciencias y su relación directa con el medio, la cotidianidad de las personas y otros campos del saber. Igualmente, se hace necesario el mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes así como también, las prácticas evaluativas que permitan el desarrollo del conocimiento científico y las habilidades y competencias científicas en la secundaria. A su vez, se hace imprescindible que las universidades con carreras de licenciaturas, en especial el Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle, incluyan no sólo en el currículo asignaturas relacionadas con la didáctica de las ciencias y la evaluación en las ciencias naturales sino también, concienticen a los futuros docente de la importancia que tiene generar prácticas evaluativas que mejoren los procesos de aprendizaje de las ciencias naturales en la educación secundaria
LEER