El capitalismo organizacional : una mirada a la calidad de vida laboral en la docencia universitaria.
Artículo de revista
2013-07-16
La experiencia del proyecto Internacional sobre la teoría del Capitalismo Organizacional como Factor de Riesgo Psicosocial, KOFARIPS, aplicado en algunas instituciones educativas latinoamericanas, evidencia la preocupación de los académicos
por el desequilibrio entre la actuación laboral y familiar generando tensiones reflejadas en la calidad de vida laboral
de los docentes con posibles consecuencias biopsicosociales. Se analizan algunas características de los procesos de subjetivación de la teoría, en el contexto de reorganización flexible del trabajo a partir de un estudio de caso comparativo aplicado a una muestra de docentes de una universidad pública y otra privada en Medellín - Colombia, relacionado con la calidad de vida laboral que incluye cuatro fases: percepciones del entorno laboral, experiencias y sentido de trabajo, bienestar psicológico e impactos percibidos, estrategias y prácticas de afrontamiento
individual y colectivo de las demandas organizacionales. Se tienen en cuenta las dimensiones objetiva y subjetiva, además
de las prácticas de resistencia docente frente al modelo universidad-empresa, la remuneración y el estatus de los docentes en
las universidades, la flexibilización laboral, la empresarización de servicios públicos y la colonización de universidades por la cultura del capitalismo organizacional. Finalmente, se propone,
a través del análisis de resultados, algunas alternativas de intervención, para recuperar el verdadero rol protagónico docente y la apertura de posibles estudios sobre el tema.
Spanish
Descripción:
El capitalismo organizacional.pdf
Título: El capitalismo organizacional.pdf
Tamaño: 1.041Mb
PDF
LEER EN FLIP
Título: El capitalismo organizacional.pdf
Tamaño: 1.041Mb



The following license files are associated with this item: