Los intelectuales antidemocráticos frente a lo popular : Argentina, primera mitad del siglo XX.
Artículo de revista
2013-09-17
A partir de las transformaciones que vivió la Argentina desde fines del siglo XIX y desde la implantación de la democracia de voto universal masculino en 1912, las élites comenzaron a inquietarse por lo que consideraban un orden desvirtuado y una peligrosa denigración de las jerarquías. En ese con- texto, algunos escritores comenzaron a deleitarse con la idea de que eran las “minorías espirituales superiores” las que daban carácter a un pueblo y no las mayorías, por lo que en ellos debía recaer la dirección moral y política, de la nación.
En esa apuesta política, dedicaron mu- chas páginas a menoscabar la cultura popular. En principio, la descalificación era un argumento para deslegitimar políticamente a los nuevos actores que se iban constituyendo. Pero era, además, un elemento identitario que los ayudaba a constituirse como el
opuesto positivo de lo excluido. Los criterios estéticos y los gustos eran la representación práctica de una diferencia natural e inmodificable e implicaba una afirmación de la superioridad de aquellos que no sólo tenían gustos refinados sino que, además, podían satisfacerse con placeres sublimados. La reclamada superioridad de esos criterios tendía a alcanzar la hegemonía de poder, pero a su vez era la expresión de una debilidad.
Spanish
- Historia y Espacio [488]
Descripción:
Los intelectuales antidemocráticos frente a lo popular. Argentina, primera mitad del siglo XX..pdf
Título: Los intelectuales antidemocráticos frente a lo popular. Argentina, primera mitad del siglo XX..pdf
Tamaño: 490.9Kb
PDF
LEER EN FLIP
Título: Los intelectuales antidemocráticos frente a lo popular. Argentina, primera mitad del siglo XX..pdf
Tamaño: 490.9Kb


