Crítica de arte e intervención política en Argentina y Norteamérica (1930-1950) : aportes simbólicos a la reconfiguración de las identidades nacionales.
Artículo de revista
2013-09-17
Este artículo tiene el propósito de analizar la dimensión política de la crítica de arte en la Argentina y los Estados Unidos de las décadas del 1930 a 1950 desde la perspectiva de la historia intelectual. Los modos de intervención de dos críticos, como Jorge Romero Brest y Clement Greenberg, contribuyen a la consolidación no solo del campo artístico de sus respectivos países, sino también a la construcción de una identidad nacional que estaba siendo bosquejada. Encontramos que dichas prácticas han tenido una singular impronta en la manera en que estos países se figuran a sí mismos y proyectan al mundo. Organizaremos nuestro trabajo a partir de dos ejes problemáticos. Por un lado, estudiaremos la manera en la que las contribuciones de los críticos al debate sobre el arte puro o el arte comprometido impactan en la definición de lo que se entiende por arte nacional en el periodo señalado. Bajo qué condiciones publican, cómo ejercitan su capacidad de convocatoria, convicción y dirección. Por el otro, intentaremos rastrear los alcances de la consolidación de la idea de Nueva York como epicentro del mundo del arte.
Spanish
- Historia y Espacio [488]
Descripción:
Crítica de arte e intervención política en Argentina y Norteamérica (1930-1950). aportes simbólicos a la reconfiguración de las identidades nacionales..pdf
Título: Crítica de arte e intervención política en Argentina y Norteamérica (1930-1950). aportes simbólicos a la reconfiguración de las identidades nacionales..pdf
Tamaño: 428.7Kb
PDF
LEER EN FLIP
Título: Crítica de arte e intervención política en Argentina y Norteamérica (1930-1950). aportes simbólicos a la reconfiguración de las identidades nacionales..pdf
Tamaño: 428.7Kb


