Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Comunities
  • Authors
  • Titles
  • Dates
  • Subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Documental Universidad del Valle
  • Revistas Universidad del Valle
  • Colombia Médica
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Documental Universidad del Valle
  • Revistas Universidad del Valle
  • Colombia Médica
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Creencias, prácticas y necesidad de tratamiento periodontal en una población adulta en Cali, 2003.


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Toscón, Jorge Eduardo
Londoño, Diana
Jaramillo, Catalina
Burbano, Patricia
Mesa, Milena

Artículo de revista

CreenciasBuscar en Metarevistas
Enfermedad periodontalBuscar en Metarevistas
PrácticasBuscar en Metarevistas
Higiene oralBuscar en Metarevistas
Índice comunitario de necesidades de tratamiento periodontalBuscar en Metarevistas
Índice de placa blandaBuscar en Metarevistas
BeliefsBuscar en Metarevistas
Periodontal diseaseBuscar en Metarevistas
PracticesBuscar en Metarevistas
Dental plaque indexBuscar en Metarevistas
Oral hygieneBuscar en Metarevistas
Community periodontal index of treatment needsBuscar en Metarevistas

2013-09-20

Objetivo: Identificar las creencias, prácticas y necesidad de tratamiento periodontal en la población adulta que asiste al Colegio Odontológico Colombiano de Cali en el año 2003. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Por muestreo aleatorio simple proporcional, se obtuvo una muestra de 127 pacientes que asisten a las clínicas del Colegio Odontológico Colombiano. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario de 41 puntos (basado en el modelo de creencias en salud) sobre creencias de enfermedad periodontal y prácticas de higiene oral más un componente clínico en el que se utilizaron los índices IPB (Greene y Vermilion) y el ICNTP. Resultados: De 127 participantes, 69.3% creen que el sangrado gingival es signo de enfermedad, y 65.4% creen que la enfermedad periodontal es consecuencia de la mala higiene oral; 86.6% afirmaron que no tener la enfermedad les ayuda a desempeñarse socialmente. Además, 23% creen que prevenir la enfermedad periodontal es costoso. Sólo 2.3% presentaron valores menores a 12% (considerado como normal) en el índice de IPB. En 97.6% hubo algún parámetro de enfermedad periodontal como sangrado, cálculo y bolsas. Conclusiones: El modelo de creencias en salud permitió conocer las creencias sobre enfermedad periodontal. Aunque una gran proporción de los participantes sufre de enfermedad periodontal, un poco más de la mitad ignora que la padece; los participantes no cuentan con suficiente información sobre la enfermedad. Aunque los participantes se sienten susceptibles y conocen los beneficios de estar libre de la enfermedad periodontal, casi la totalidad de los encuestados están afectados. Objective: To identify the beliefs, practices and periodontal treatment needs in an adult population who assist to the clinics of the Colegio Odontológico Colombiano, Cali, 2003. Materials and methods: An observacional, descriptive cross sectional study was made. A proportional simple random sampling was used. A sample of 127 patients was obtained from the total number of attendants to the clinics of the Colegio Odontológico Colombiano. For data collection a questionnaire of 41 items (based on the health belief model) about the beliefs and practices of periodontal disease was used. Also, a clinical approach was made using the oral Greene & Vermilion hygiene index and the index of community periodontal index of treatment needs (CPITN). Results: Of the total, 69.3% believed that gum bleeding is a sign of disease; 65.4% believed that the cause of periodontal disease is the bad oral hygiene. 86.6% said that not having the disease helps to have a better social relation. 23% thought that preventing the periodontal disease is expensive. 2.3% had the oral hygiene index lower than the normal one of 12%, and 97.6% presented a sign of periodontal disease like bleeding, calculus, pockets. Conclusions: The Health Belief Model allowed to know the beliefs on periodontal disease. Although a great proportion of participants suffer periodontal disease, more than half of the population ignores that they suffer the disease. The participants do not have sufficient information about this disease. Although the participants feel susceptible and know the benefits of not having periodontal disease, almost all of them were affected.

Spanish

http://hdl.handle.net/10893/5519

  • Colombia Médica [855]

Descripción: Beliefs practices and periodontal.pdf
Título: Beliefs practices and periodontal.pdf
Tamaño: 37.86Kb

Unicordoba LogoPDFArchivo de acceso abiertoFLIPLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Microorganismos inusuales en surcos y bolsas periodontales. 

    Betancourth, Marisol; Arce, Roger Mauricio; Botero, Javier; Jaramillo, Adriana; Cruz, Carlos; Contreras, Adolfo (2013-10-17)
    Introducción: Los microorganismos de la familia Enterobacteriaceae, los bacilos Gram negativos no fermentadores y ciertas especies de Candida se han considerado como inusuales en quienes sufren enfermedad periodontal, y ...
  • Relación entre la enfermedad periodontal (EP) y la enfermedad cardiovascular (ECV) : una revisión de tema. 

    Herrera, Cristian; Arcos, Jonathan (2015-09-30)
    Varios estudios clínicos han investigado la posible relación entre la enfermedad periodontal (EP) y la enfermedad cardiovascular (ECV). Algunos demuestran una asociación epidemiológica entre EP y ECV que desde el punto ...
  • Estado periodontal y microbiota subgingival en mujeres preeclámpticas. 

    Amaya, Sandra; Bolaños, Maria F.; Jaramillo, Adriana; Soto, Jorge E.; Contreras, Adolfo (2011-10-14)
    Objetivos: Describir el estado periodontal y la microbiota subgingival de mujeres gestantes con diagnostico de preeclampsia en el Hospital Universitario del Valle (HUV) de Cali-Colombia. Metodología: Participaron 81 mujeres ...

Envíos recientes

  • Microorganismos inusuales en surcos y bolsas periodontales.

    Betancourth, Marisol | 2013-10-17

    Introducción: Los microorganismos de la familia Enterobacteriaceae, los bacilos Gram negativos no fermentadores y ciertas especies de Candida se han considerado como inusuales en quienes sufren enfermedad periodontal, y en ellos el tratamiento mecánico o antimicrobiano puede ser poco efectivo para resolver o controlar la progresión de la enfermedad. Objetivos: Analizar los perfiles microbiológicos en individuos sanos y en pacientes con diagnóstico de periodontitis crónica y periodontitis agresiva, determinar la frecuencia de los microorganismos inusuales y las posibles asociaciones con algunos microorganismos periodontopáticos en la base de datos del laboratorio de microbiología oral y periodontal en Cali. Materiales y métodos: Se estudiaron los informes microbiológicos de 356 pacientes en un período de 41 meses. Las variables analizadas fueron: diagnóstico periodontal, recuento total de colonias, porcentaje de aislamiento de diez microorganismos periodontopáticos y de otros inusuales como miembros de la familia Enterobacteriaceae, bacilos Gram negativos no fermentadores y levaduras. Resultados: Se analizaron 202 (56.7%) informes de pacientes con periodontitis crónica, 139 (39.1%) de periodontitis agresiva y 15 (4.2%) de individuos periodontalmente sanos. La presencia de microorganismos inusuales de tipo entérico fue 36% y la prevalencia de levaduras 7% en las personas con periodontitis. No se encontraron diferencias significantes entre los tres diagnósticos clínicos con respecto a la presencia de microorganismos entéricos y levaduras. La mayor prevalencia de organismos entéricos correspondió a los géneros Klebsiella, Enterobacter y a bacilos Gram negativos no fermentadores. Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre la presencia o ausencia de microorganismos infrecuentes con la de algunos microorganismos periodontopáticos en los individuos con enfermedad periodontal. Discusión y conclusiones: La microbiota inusuales de los pacientes incluidos en este estudio presentó una mayor proporción de bacilos Gram negativos entéricos. Las bacterias entéricas encontradas se caracterizan por ser agentes oportunistas para el hombre. Se requieren más estudios para determinar el papel que los microorganismos inusuales pueden tener en la patogénesis y/o progresión de la enfermedad periodontal. Introduction: Microorganisms of the Enterobacteriaceae family, non-fermentative Gram negative rods and species of Candida (yeast) have been considered as unusual microorganisms in patients with periodontitis, where antimicrobial and mechanical treatment have been often ineffective to solve or control the disease progression. Objectives: To analyze the microbiological profiles in periodontally healthy individuals, and in chronic and aggressive periodontitis patients; to determine the frequency of detection of unusual microorganisms and the possible associations with some periodontopathic bacteria in an oral microbiology laboratory database in Cali. Material and methods: Microbiological reports of 356 patients were analyzed in a period of 41 months. The variables were periodontal diagnosis, total colony counts, percentage of isolation of ten periodontal bacteria, Enterobacteriaceae spp; non-fermentative Gram negative rods and yeasts were also included in the analyses. Results: Reports of 202 (56.7%) patients with chronic periodontitis, 139 (39.1%) of patients with aggressive periodontitis and 15 (4.2%) of periodontally healthy individuals were found. The presence of unusual microorganisms of the Enterobacteriaceae family was 36% and the prevalence of yeast was 7% in the periodontitis patients. Among the three clinical diagnoses no significant differences were found with respect to the presence of enteric organism and yeasts. The greatest prevalence of enteric organisms belonged to Klebsiella spp, Enterobacter and non-fermentative Gram negative rods. Significant associations were found between the presence and absence of unusual microorganisms related to Actinobacillus. actinomycetemcomitans. Discussion and conclusions: The unusual microbiota in these patients was conformed mostly by Gram negative enteric rods. These microorganisms are characterized by being opportunistic species for humans. More studies are required to establish the role of these unusual microorganisms in the pathogenesis of periodontal disease.

    LEER

  • Relación entre la enfermedad periodontal (EP) y la enfermedad cardiovascular (ECV) : una revisión de tema.

    Herrera, Cristian | 2015-09-30

    Varios estudios clínicos han investigado la posible relación entre la enfermedad periodontal (EP) y la enfermedad cardiovascular (ECV). Algunos demuestran una asociación epidemiológica entre EP y ECV que desde el punto de vista biológico puede estar ligado con inflamación crónica e infección microbiana persistente con la presencia de patógenos periodontales. En ese sentido para los individuos el presentar las bolsas periodontales profundas sin tratamiento periodontal, el número de dientes perdidos y otros marcadores periodontales como el nivel de inserción clínica y el sangrado al sondeo, parecen ser factores de riesgo importantes para las enfermedades cardiovasculares. Ambas enfermedades EP y ECV son frecuentes, y su asociación es muy importante en salud pública, porque comparten factores de riesgo, tales como la edad, tabaco, stress, estatus socioeconómico y metabolismo de las grasas, por lo que las posibilidades de introducir confusión en los estudios son elevadas. Muy pocos estudios poblacionales han estudiado el efecto del tratamiento periodontal en el riesgo de desarrollar eventos cardiovasculares (ya sea en la prevención primaria o secundaria), sin embargo, hay que señalar que es la evidencia en estudios con seres humanos sugieren un posible efecto beneficioso del tratamiento periodontal de los índices de función cardiovascular. En este trabajo, se hace una revisión de la literatura que permita al odontólogo general y especializado, un acercamiento a esta problemática y una mayor comprensión del fenómeno para el beneficio de los pacientes. SUMMARY Several clinical studies had investigated the possible relationship between periodontal disease (PD) and cardiovascular disease (CVD). Some studies prove an epidemiological association between PD and CVD, that from the biological viewpoint may be linked to both chronic inflammation triggered by microbes and persistent microbial infection by periodontal pathogens. In that sense, individuals presenting deep periodontal pockets without periodontal treatment, increased number of missing teeth and other periodontal markers like clinical attachment level and bleeding on probing, seem to be important risk factors markers for cardiovascular disease. Both, EP and cerebrovascular diseases are frequent, and those association is important in Public Health setting. EP and CVD share risk factors such as age, tobacco, stress, socioeconomic status and fat metabolism, so that the chances of introducing confusion into the studies is high. Few population studies have examined the effect of periodontal treatment on the risk of developing cardiovascular events (either primary or secondary prevention), however, it must be noted that the evidence in human studies suggest a possible beneficial effect of periodontal treatment of cardiovascular function index. In this paper, we review the literature that enables the general dentist and specialist an approach to this problem and better understanding of this phenomenon to patient benefit.

    LEER

  • Estado periodontal y microbiota subgingival en mujeres preeclámpticas.

    Amaya, Sandra | 2011-10-14

    Objetivos: Describir el estado periodontal y la microbiota subgingival de mujeres gestantes con diagnostico de preeclampsia en el Hospital Universitario del Valle (HUV) de Cali-Colombia. Metodología: Participaron 81 mujeres con diagnóstico de preeclampsia, internadas en el Hospital Universitario del Valle, a quienes se les colectaron datos médicos y periodontales tales como profundidad al sondeo, nivel de inserción clínica, índice gingival y periodontal, con el fin de realizar el diagnóstico clínico periodontal teniendo en cuenta los parámetros de la Academia Americana de Periodoncia (AAP 1999); además se tomaron muestras microbiológicas subgingivales para cultivo e identificación de bacterias periodontopatógenas. Resultados: El 63 de la gestantes presentó preeclampsia leve y el 27.2 preeclampsia severa. Un 91.4 (n=74) de las pacientes presentó afección en el estado de salud periodontal dentro del cual el 59.3 (n=48) presentó un diagnóstico de periodontitis crónica y solo el 8.6 de las gestantes presentó un buen estado de salud periodontal. Los microorganismos periodontopáticos más frecuentes en las mujeres con preeclampsia fueron Fusobacterium ssp 80.2 (n=65), Porphyromonas gingivalis 59.3 (n = 48) y Prevotella intermedian/nigrescens 51.9 (n=42). Conclusiones: Se encontró que una alta proporción de las mujeres con preeclampsia tuvo afección en el estado periodontal con predominio de un diagnostico clínico de periodontitis crónica y presencia de una microbiota periodontopática. Solo un bajo porcentaje de las gestantes presentaron un estado de salud periodontal.

    LEER

Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
‹›
  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca