Infección por Cryptosporidium spp. en pediatría.
Artículo de revista
2013-09-24
La criptosporidiosis tiene tres principales escenarios epidemiológicos: esporádico, crónico, y en diarrea y desnutrición (DNT) en niños jóvenes en países en vía
de desarrollo. Su prevalencia a nivel mundial está entre un 0 y 41%. Los estudios recientes epidemiológicos moleculares de alta resolución de la criptosporidiosis ha ayudado a los investigadores a entender mucho mejor su transmisión en humanos; y
hay evidencia que sus manifestaciones clínicas, están de acuerdo con las especies y subtipos del Cryptosporidium. Las manifestaciones clínicas son variables, y su severidad depende de factores del
huésped, como la competencia inmunitaria, la edad y el estado nutricional; del agente y del medio ambiente, ya que los ooquistes mantienen su infectividad durante un tiempo relativamente largo. Los factores de riesgo para adquirir criptosporidiosis
pueden ser ambientales, clínicos, bioquímicos, sociodemográficos, entre otros. Su diagnóstico puede ser tan sencillo como por microscopía de luz y tan
sofisticado como identificación molecular. En los últimos 20 años, los esfuerzos se han direccionado hacia el desarrollo de agentes terapéuticos efectivos y terapias medicamentosas para la criptosporidiosis
humana, particularmente en pacientes con avanzado inmunocompromiso por infección por VIH/SIDA. El objetivo del presente trabajo es revisar la prevalencia, taxonomía, manifestaciones clínicas, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento de la
infección por C. spp en niños.
Spanish
- Revista GASTROHNUP [268]