Absceso hepático en menores de 15 años del Hospital Universitario del Valle "Evaristo García" de Cali, Colombia 2005-2010. Reporte de 14 casos
Article
2013-09-27
El absceso hepático (AH), en países en vía de desarrollo, se presenta en edades
tempranas, siendo el agente etiológico más
frecuente la Entamoeba histolytica, que lo
identifica como AH amebiano, que es la forma
clínica más frecuente de amebiasis invasora
extraintestinal. Su triada incluye fiebre,
hepatomegalia y dolor en hipocondrio derecho.
Objetivo: Reportar 14 casos de niños con
diagnóstico clínico (triada) y paraclínico
(ecografía abdominal) de AH del Hospital
Universitario del Valle Evaristo García de Cali, Colombia que se hospitalizaron entre el 1 de enero de 2005 y el 30 de noviembre de 2010. Reporte de casos: Se recolectaron los datos de las historias clínicas del HUV de 14 niños menores de 15 años de edad con diagnóstico de primera vez de AH con presencia de la triada c l í n i c a d i a g n o s t i c a y c o n f i rma d o s
ecográficamente. Se analizaron variables como
edad, género, procedencia, signos y síntomas,
tiempo de evolución, y paraclínicos de
diagnóstico al igual que manejo instaurado;
encontrándose edad 8,7 años, con diagnóstico de primera vez, 7 masculinos, 11 procedentes del Valle del Cauca, con un tiempo de evolución entre 2 y 30 días (11,2 días) y una estancia hospitalaria entre 6 y 90 días (21,7 días). Otros síntomas incluyeron vómito en 8/14, anorexia y diarrea en
3/14, tos en 2/14 y cefalea y astenia en 1/10. Presentaron desnutrición aguda 3/7, crónica 3/7 y global 5/7. En 13/14 ecografías abdominales se
encontraron AH localizados del lado derecho,
siendo únicos en 11/13. Otros paraclínicos
evidenciaron: hipoalbuminemia en 5/6,
incremento de la VES y PCR en 14/14 y
alteración de las pruebas de funcionamiento
hepático en 3/7. En 9/14 niños los cultivos del material de drenaje de colección identificaron E. coli, S. viridans, S. epidermidis y P. aureginosa. 2/6 presentaron amibas al examen de heces. El manejo médico tuvo una duración entre 10 y 42 días (17,7 dias), con antibióticos como oxacilina,
clindamicina, metronidazol, amikacina,
ceftriaxona, cefotaxime, ampicilina sulbactam, piperacilina tazobactam, siendo el metronidazol utilizado en 13/14. 10/14 requirieron drenaje guiado por ecografía. Conclusión: El AH se debe sospechar clínicamente ante la triada fiebre,
hepatomegalia y dolor abdominal de predomino
en hipocondrio derecho, corroborar su
localización y tipo de presentación con una
ecografía abdominal, apoyar su diagnóstico con algunos paraclínicos en sangre y heces, e iniciar su pronto y adecuado manejo médico con antiparasitarios y antibióticos siguiendo una adecuada evolución y así evi tar sus complicaciones que pueden ocasionar mayor morbimortalidad.
spa
- Revista GASTROHNUP [242]