Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Browse Comunities
  • Browse authors
  • Browse Titles
  • Browse Dates
  • Browse subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
  • Economía
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
  • Economía
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Inserción laboral de los graduados del SENA-VALLE: Caso egresados de formación, asistencia técnica a la industria


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Quintero Suárez, Rose Mary

Thesis

Inserción laboralBuscar en Metarevistas
SENABuscar en Metarevistas
Servicio Nacional De ApredizajeBuscar en Metarevistas
Análisis del empleoBuscar en Metarevistas
Búsqueda de empleoBuscar en Metarevistas
EmpleoBuscar en Metarevistas
Educación y empleoBuscar en Metarevistas
Política de empleoBuscar en Metarevistas
Curvas kaplan meierBuscar en Metarevistas

2013-09-30

En este trabajo se examina las determinantes de la duración del primer desempleo de una cohorte de jóvenes graduados: los que obtuvieron su titulación en los años 2005-2008 en los programas de Transformación de Plásticos del Centro de Asistencia Técnica a la Industria, para esto se estima un modelo bajo el supuesto que la duración del desempleo sigue una distribución Weibull. Los resultados señalan que aquellos individuos que no poseen conocimientos adicionales en áreas como (sistemas e idiomas) se demoran 2,39 veces más en salir del desempleo que aquellos individuos que si tiene conocimientos adicionales. Títulos Relacionados Titulo alterno: Tesis. Univalle. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Economía. Resumen En este trabajo se examina las determinantes de la duración del primer desempleo de una cohorte de jóvenes graduados: los que obtuvieron su titulación en los años 2005-2008 en los programas de Transformación de Plásticos del Centro de Asistencia Técnica a la Industria, para esto se estima un modelo bajo el supuesto que la duración del desempleo sigue una distribución Weibull. Los resultados señalan que aquellos individuos que no poseen conocimientos adicionales en áreas como (sistemas e idiomas) se demoran 2,39 veces más en salir del desempleo que aquellos individuos que si tiene conocimientos adicionales.

spa

http://hdl.handle.net/10893/5868

  • Economía [351]

Descripción: 0417926-p.pdf
Título: 0417926-p.pdf
Tamaño: 642.0Kb

Unicordoba LogoPDF Unicordoba LogoLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Análisis de la calidad del empleo en el Sector Salud del municipio de Tuluá, para el año 2013, considerando las dimensiones utilizadas en la metodología de la OIT, añadiendo a estas, la capacitación como una variable determinante 

    Piedrahita, Zulith Janeth; Rodríguez Aponte, Yuri Liceth (2019-01-16)
    La problemática del desempleo, se ha convertido en una de las preocupaciones actuales, por tanto, uno de los objetivos de mayor importancia en materia de política laboral consiste en reducir el desempleo y crear empleos ...
  • "Análisis de la calidad del empleo de los afrodescendientes del Barrio Farfán en el municipio de Tuluá, año 2013" [recurso electrónico] 

    Vente Rodríguez, Adelmo; Zambrano Aldana, Lyda Joulin (2019-01-18)
    La presente investigación tiene como fin analizar la calidad del empleo para las comunidad afrodescendiente en el Municipio de Tuluá, caso barrio Farfán para el año 2013, utilizando la metodología de la OIT utilizada en ...
  • Duración de la búsqueda del primer empleo en las 13 principales áreas metropolitanas de Colombia 2008 [recurso electrónico] 

    Escobar, Marco Antonio (2012-10-24)
    Uno de los principales problemas que se enfrentan en la sociedad colombiana al igual que en la mayoría de países, es el desempleo juvenil, especialmente para aquellos jóvenes que buscan empleo por primera vez, es decir, ...

Envíos recientes

  • Análisis de la calidad del empleo en el Sector Salud del municipio de Tuluá, para el año 2013, considerando las dimensiones utilizadas en la metodología de la OIT, añadiendo a estas, la capacitación como una variable determinante

    Piedrahita, Zulith Janeth | 2019-01-16

    La problemática del desempleo, se ha convertido en una de las preocupaciones actuales, por tanto, uno de los objetivos de mayor importancia en materia de política laboral consiste en reducir el desempleo y crear empleos de buena calidad, no obstante la creación de una mayor cantidad de empleos no resuelve el problema, debido a que esto no asegura la existencia de empleos de calidad. En la actualidad se evidencia que la globalización y la liberación de los mercados han generado una mayor competitividad a través de la búsqueda de menores costos de producción, con el objetivo de alcanzar un alto índice de rentabilidad, lo cual conlleva a un relajamiento de las condiciones laborales, la subcontratación y el pago de salarios cada vez más bajos, dando origen a la informalidad laboral o el llamado rebusque y el aumento de los niveles de desempleo. La presente investigación tiene como fin analizar la Calidad del Empleo en el sector Salud del municipio de Tuluá, para el año 2013, utilizando la metodología de la OIT referenciada en el estudio de Farné (2003) para el cálculo del Índice de la Calidad del Empleo (ICE), la cual aborda las variables del ingreso, la modalidad de la contratación, la afiliación a la seguridad social, y el horario de trabajo; sin embargo en el caso específico de la investigación se considera complementariamente la capacitación para el análisis de este fenómeno. Dicho cálculo ICE, se realizó a través de la aplicación de una encuesta a los trabajadores del sector Salud de la ciudad de Tuluá, posterior a esto se realizó una comparación de los resultados en las diferentes categorías de cargo existente.

    LEER

  • "Análisis de la calidad del empleo de los afrodescendientes del Barrio Farfán en el municipio de Tuluá, año 2013" [recurso electrónico]

    Vente Rodríguez, Adelmo | 2019-01-18

    La presente investigación tiene como fin analizar la calidad del empleo para las comunidad afrodescendiente en el Municipio de Tuluá, caso barrio Farfán para el año 2013, utilizando la metodología de la OIT utilizada en varios estudios realizados por el profesor de la Universidad Externado de Colombia, Estéfano Farné desde el año 2003 hasta el año 2011, para el cálculo del Índice del la Calidad del Empleo (ICE) tanto para Colombia, como para el resto de los países latinoamericanos. La metodología demanda el análisis de cuatro variables principales y son: el ingreso, la afiliación a la seguridad social, la modalidad de la contratación, y el horario de trabajo. En ese orden de ideas, en el Capítulo 1 se hace un análisis de la calidad de empleo de los afrodescendientes desde estudios realizados a nivel departamental, nacional y regional. En la segunda parte se analizan las cuatro variables a la luz de los resultados obtenidos en las encuestas. El análisis sobre la calidad del ingreso de la población afrodescendiente del barrio Farfán, se hizo en función de su relación con variables como el número de personas a cargo, el nivel educativo alcanzado, el salario promedio mensual recibido, y otros ingresos constitutivos de salarios. En relación a las prestaciones sociales se analizan aspectos tales como afiliación a un fondo de pensiones y cesantías, a uno de los regímenes de salud (contributivo o subsidiado), y la cobertura de una Administradora de Riesgos Laborales (ARL). Seguidamente, se analiza todo lo relacionado con la modalidad de contratación y el tipo de contrato, así como el sector económico al que pertenece la empresa donde se encuentra el trabajador. Y finalizando esta segunda parte se analiza todo lo relacionado con el horario de trabajo, y las implicaciones para la fuerza laboral, de la pérdida de los derechos adquiridos durante décadas bajo el modelo benefactor, y que se han ido sometiendo a las dinámicas del mercado del trabajo. En el aparte numero 7, se hace a manera de epílogo un análisis sobre exclusión e inclusión en función de la calidad del empleo según los lineamientos de la metodología implementada por Marcos Supervielle y Mariela Quiñones para definir el tipo de exclusión social

    LEER

  • Duración de la búsqueda del primer empleo en las 13 principales áreas metropolitanas de Colombia 2008 [recurso electrónico]

    Escobar, Marco Antonio | 2012-10-24

    Uno de los principales problemas que se enfrentan en la sociedad colombiana al igual que en la mayoría de países, es el desempleo juvenil, especialmente para aquellos jóvenes que buscan empleo por primera vez, es decir, los aspirantes, Naciones Unidas (2003). La gran mayoría de aspirantes, hallan serias dificultades para econtrar empleo estancándose en largas temporadas de búsqueda. El desempleo juvenil es uno de los problemas estructurales más importantes para cualquier soicedad, como lo plantea la Organización Internacional del Trabajo, ILO (2001). Ya que el desempleo en edades tempranas compromete permanentemente el acceso futuro a un empleo y genera patrones inadecuados de comportamiento laboral para toda la vida, trayendo consigo grandes costos a los individuos, a sus familias y a la sociedad. Por otra parte, los sistemas políticos e institucionales pierden legitimidad, ya que debido a la falta de ingresos, esta póblación tiene una alta vulnerabilidad a la criminalidad, la prostitución y la drogradicción comprometiendo el desarrollo social y económico de generaciones futuras, ILO (2001). El presente estudio pretende comprender los elementos que determinan el tiempo que duran las personas en encontrar su primer empleo en las 13 principales áreas metropolitanas de Colombia, ello entendido desde que éstas inician la búesqueda de su primer empleo hasta que dejan de ser desempleadas. Para este propósito se deducirán los patrones, causas y factores determinantes para el proceso de inserción laboral de los jóvenes, aspirantes y/o individuos con experiencia laboral nula, lo que implica valorar el proceso de inserción laboral de ls aspirante o personas sin experiencia laboral a partir de la teoría de búsqueda y mediante el uso de la metodología de los modelos de duración, de tal manera que se identifiacarán las características de los individuos y las condiciones socioeconómicas que afectan la probabilidad de encontrar el primer empleo a lo largo del proceso de búsqueda descrita conjuntamente con la evolución de el perfil de los aspirantes. Como fuente primaria de información se tomará la Gran Encuesta Integrada de Hogares de Colombia del segundo trimestre del año 2008

    LEER

  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca