Diferencias en el gasto de los hogares arrendatarios de tres generaciones de Colombia en 2003
Thesis
2013-10-04
Durante 2000-2010, se han agrandado o sostenido la divergencia entre el PIB per cápita real de Bogotá y el de las regiones Pacífico (Cauca, Choco y Nariño) y Valle del Cauca; sabiendo que este indicador refleja los medios disponibles para obtener utilidad individual, surge una pregunta, y es ¿cómo tales divergencias afectaron la demanda por consumo (siendo que la utilidad depende de ésta) de los individuos?, además, ¿cómo afectaron la asignación entre grandes grupos de bienes como alimentos y vivienda, y por ende, su naturaleza como necesarios ¿en el caso del primer grupo- o de lujo ¿ en caso del segundo-?. Para responder estos interrogantes se siguieron tres pasos: primero se escogieron dos regiones colombianas completamente diferentes en PIB per cápita ¿las ya aludidas Bogotá y Pacífico- y luego se sumó -por un interés local- la del Valle del Cauca; en segundo lugar, usando los datos de la Encuesta de Calidad de Vida 2003 del DANE para hogares cuyo gasto habitacional fuera observable directamente (i.e. arrendatarios, so pena de reducir la muestra, pero con el objeto de no tener errores de medición), se analizaron descriptivamente los consumos de vivienda y alimentos de hogares; finalmente, se estimaron para cada región las elasticidades ingreso de la demanda de esos bienes mediante el modelo de Working-Lesser con componente cuadrático, pues su estructura teórica permite cotejar la naturaleza de cada bien. Los resultados indican que los alimentos y la vivienda parecen tener la naturaleza esperada según la curva de Engel en el Valle y el Pacífico, mientras que en Bogotá, la vivienda parece ser un bien necesario y el modelo no resultó adecuado para explicar la demanda por alimentos, lo que puede deberse a la mayor amplitud y heterogeneidad en la cesta de ese grupo de bienes, y a una mayor heterogeneidad intra-regional en el ingreso de los hogares
Spanish
- Economía [433]