Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Browse Comunities
  • Browse authors
  • Browse Titles
  • Browse Dates
  • Browse subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Revistas
  • Revista GASTROHNUP
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Revistas
  • Revista GASTROHNUP
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Soporte nutricional del niño en estado crítico.


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Osorno Gutiérrez, Adriana

Artículo de revista

Cuidado Pediátrico CríticoBuscar en Metarevistas
Gasto EnergéticoBuscar en Metarevistas
Evaluación NutricionalBuscar en Metarevistas
Terapia NutricionalBuscar en Metarevistas
Nutrición ParenteralBuscar en Metarevistas
Nutrición EnteralBuscar en Metarevistas

2013-10-04

El niño críticamente enfermo es aquel en el que la agresión o la enfermedad afectan a una o más de sus funciones vitales y por ello, precisa de tratamiento intensivo mediante apoyo hemodinámico, respiratorio, renal, metabólico, antimicrobiano, entre otros, para el mantenimiento de estas funciones fisiológicas perdidas. La desnutrición es muy frecuente en los niños críticamente enfermos en todo el mundo, principalmente en educación terciaria unidades de cuidado intensivo pediátrico. Una intervención nutricional guiada por protocolos y enfocada hacia el aporte adecuado de macro y micronutrientes, puede mejorar la calidad del tratamiento y ayudar a evitar la desnutrición.. El conocimiento de las condiciones antropométricas de los pacientes es esencial para proporcionar un apoyo nutricional temprano y suficiente.

spa

http://hdl.handle.net/10893/6003

  • Revista GASTROHNUP [242]

Descripción: 22 soporte.pdf
Título: 22 soporte.pdf
Tamaño: 166.2Kb

Unicordoba LogoPDF Unicordoba LogoLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Selección de pacientes candidatos a nutrición enteral domiciliaria 

    Durán Parada, Karen Lorena (2013-09-30)
    La alimentación es una acción fundamental por medio de la cual se adquieren los nutrientes necesarios para la nutrición celular. Todo paciente que cuente con un tracto gastrointestinal funcional puede recibir nutrición ...
  • Importancia De La Nutrición Enteral En Niños Con Fibrosis Quística 

    Jiménez, Rafael (2015-11-24)
    RESUMEN La fibrosis quística (FQ) o mucoviscidosis, se describió originalmente en 1938 por Anderson, siendo la más frecuente y de mayor letalidad de los trastornos genéticos en algunas poblaciones. Su carácter multisistémico ...
  • Nutrición Parenteral En El Neonato 

    Durán Bravo, Pedro N.; Pérez Vásquez, María (2015-11-24)
    RESUMEN La nutrición parenteral (NP) se refiere a nutrientes provistos por diferentes rutas del tracto gastrointestinal, en general a través del sistema circulatorio. Se utiliza en neonatos como parte del tratamiento médico ...

Envíos recientes

  • Selección de pacientes candidatos a nutrición enteral domiciliaria

    Durán Parada, Karen Lorena | 2013-09-30

    La alimentación es una acción fundamental por medio de la cual se adquieren los nutrientes necesarios para la nutrición celular. Todo paciente que cuente con un tracto gastrointestinal funcional puede recibir nutrición enteral domiciliaria (NED). La implementación de la NED, debe contemplar aspectos sociales. La NED tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida del paciente. El paciente y su familia deben recibir y entender correctamente la información necesaria sobre su enfermedad de base y la necesidad de NED.

    LEER

  • Importancia De La Nutrición Enteral En Niños Con Fibrosis Quística

    Jiménez, Rafael | 2015-11-24

    RESUMEN La fibrosis quística (FQ) o mucoviscidosis, se describió originalmente en 1938 por Anderson, siendo la más frecuente y de mayor letalidad de los trastornos genéticos en algunas poblaciones. Su carácter multisistémico hace que el enfoque de su tratamiento sea muy complicado. Los niños con FQ tienen una elevada mortalidad y morbilidad debido a tres factores fundamentales: El primero de ellos es la insuficiencia respiratoria como consecuencias de la colonización de las vías áreas; el segundo se deben a la malabsorción o maldigestión de los nutrientes producto fundamentalmente de la insuficiencia pancreática asociada con la enfermedad; y el tercero es consecuencia de los dos anteriores, una desnutrición que puede abarcar todas las formas clínicas descritas y que consecuentemente empeora tanto las funciones respiratorias como digestivas. El tener una estrategia nutricional adecuada en relación con las cantidades de nutrientes, la calidad de los mismos, la vía y la forma en que se van a usar, resulta de vital importancia en los resultados de la terapéutica del niño con FQ, siendo la vía enteral la vía de elección porque permite el uso de nutrientes de elevada calidad que respondan a las necesidades incrementadas en el niño. El presente informe discutirá la importancia de la nutrición haciendo énfasis en la evaluación de una estrategia adecuada donde se involucran la familia y el equipo de salud, así como la importancia de una adecuada evaluación de la conducta alimentaría y de la alimentación enteral en el manejo nutricional del niño con FQ. SUMMARY Cystic fibrosis or mucoviscidosis was described initially in 1938 by Anderson, is the most frequent and lethal genetic disorder among some populations. Its systemic character does the treatment very complicated. Children’s with CF have a increased rate of mortality and morbidity owing to three main factors: The first of them is the respiratory failure because the colonization of the airway, the second of the factors is due to the nutrients malabsorption or maldigested as a consequence of the pancreatic failure associated to the disease and the last of factors is a consequence of the former factors, a malnutrition with all the possible described clinic manifestation of this entity that do worse both the respiratory and digestive functions. To have an appropriate nutrition strategy in relation with nutriments, amounts and quality, way and how will be use, have a great importance on the CF therapeutic, being the enteral nutrition the main way because allows the use of nutriments with high quality that respond to increased energy necessities in the children with CF. The present report will discuss the importance of nutrition doing emphasis in the assessment of an adequate strategy which involves both the family and the health team, as well as, the importance of the appropriate feeding behaviour and the enteral nutrition in the nutritional treatment of the children with CF.

    LEER

  • Nutrición Parenteral En El Neonato

    Durán Bravo, Pedro N. | 2015-11-24

    RESUMEN La nutrición parenteral (NP) se refiere a nutrientes provistos por diferentes rutas del tracto gastrointestinal, en general a través del sistema circulatorio. Se utiliza en neonatos como parte del tratamiento médico integral y se considera un método apropiado para administrar nutrientes en esta población de alto riesgo. La NP neonatal se ciñe estrictamente a los principios fundamentales de la nutrición humana (debe ser completa, equilibrada, suficiente y adecuada) para utilizarse como parte del tratamiento del neonato enfermo, para asegurar la transición adecuada del proceso de crecimiento del período prenatal al postnatal, con una ganancia de peso similar a la tasa de ganancia de peso intrauterina sin sobrecarga metabólica, para mantener o recuperar el estado nutricional y reducir la morbilidad y mortalidad asociada con la desnutrición. Administrar agua y electrolitos en el neonato pretérmino se hace en tres etapas: transición, estabilización y crecimiento; indicada como parte del tratamiento integral en todos los casos que no puedan ser nutridos por vía gastrointestinal total o parcial. Se inicia en forma lenta y progresiva desde el primer día de vida, controlando si el aumento que se hace es tolerado. Contraindicada en acidosis metabólica severa y/o retención de CO2 mientras se corrige, en choque, en hiperbilirrubinemia severa, insuficiencia renal aguda, diátesis hemorrágica severa e hiperglicemia severa mientras ésta se corrige. La suspensión del soporte nutricional se hace de manera gradual, disminuyendo el volumen y la concentración de la mezcla, teniendo en cuenta que se cubran los requerimientos nutricionales por vía enteral. ABSTRACT The parenteral nutrition (NP) talks about to nutrients provided by routes different from tract gastrointestinal, in general through the circulatory system. It is used in newborn as it leaves from integral the medical treatment and is considered at the moment a method appropriate to administer nutrients in this population of high risk. The neonatal NP must be fitted strictly to the principles fundamental of the human nutrition (it must complete, be balanced, sufficient and be adapted) to be used like part of the treatment of the newborn patient, to assure the adapted transition the process of growth of the prenatal period to the postbirthday, with a gain of weight similar to the rate of intrauterine gain of weight without metabolic overload, to maintain or to recover the nutritional state and to reduce associated morbi-mortality to the undernourishment. When administering water and electrolytes in the newborn preterm we do it in three stages: transition, stabilization and growth. Indicated like part of the integral treatment in all the cases that cannot be nourished by total gastrointestinal route or partially. It is possible to be initiated in progressive form from the first day of life. To initiate slowly, controlling if the increase that becomes has been tolerated. Contraindicated in severe metabolic acidosis and/or CO2 retention while it is corrected, severe shock, hyperbilirrubim, acute renal insufficiency, severe hemorrage and high glucose while this is corrected. The suspension of the nutritional support must be made gradually, diminishing the volume and the concentration of the mixture, considering that cover the nutritionales requirements by enteral route.

    LEER

  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca