Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Browse Comunities
  • Browse authors
  • Browse Titles
  • Browse Dates
  • Browse subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Revistas
  • Colombia Médica
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Revistas
  • Colombia Médica
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Microorganismos inusuales en surcos y bolsas periodontales.


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Betancourth, Marisol
Arce, Roger Mauricio
Botero, Javier
Jaramillo, Adriana
Cruz, Carlos
Contreras, Adolfo

Article

Microorganismos inusualesBuscar en Metarevistas
Microorganismos periodontopáticosBuscar en Metarevistas
Microbiota subgingivalBuscar en Metarevistas
Periodontitis crónicaBuscar en Metarevistas
Periodontitis agresivaBuscar en Metarevistas
Unusual microorganismsBuscar en Metarevistas
Periodontal pathogensBuscar en Metarevistas
Subgingival microbiotaBuscar en Metarevistas
Chronic periodontitisBuscar en Metarevistas
Aggressive periodontitisBuscar en Metarevistas

2013-10-17

Introducción: Los microorganismos de la familia Enterobacteriaceae, los bacilos Gram negativos no fermentadores y ciertas especies de Candida se han considerado como inusuales en quienes sufren enfermedad periodontal, y en ellos el tratamiento mecánico o antimicrobiano puede ser poco efectivo para resolver o controlar la progresión de la enfermedad. Objetivos: Analizar los perfiles microbiológicos en individuos sanos y en pacientes con diagnóstico de periodontitis crónica y periodontitis agresiva, determinar la frecuencia de los microorganismos inusuales y las posibles asociaciones con algunos microorganismos periodontopáticos en la base de datos del laboratorio de microbiología oral y periodontal en Cali. Materiales y métodos: Se estudiaron los informes microbiológicos de 356 pacientes en un período de 41 meses. Las variables analizadas fueron: diagnóstico periodontal, recuento total de colonias, porcentaje de aislamiento de diez microorganismos periodontopáticos y de otros inusuales como miembros de la familia Enterobacteriaceae, bacilos Gram negativos no fermentadores y levaduras. Resultados: Se analizaron 202 (56.7%) informes de pacientes con periodontitis crónica, 139 (39.1%) de periodontitis agresiva y 15 (4.2%) de individuos periodontalmente sanos. La presencia de microorganismos inusuales de tipo entérico fue 36% y la prevalencia de levaduras 7% en las personas con periodontitis. No se encontraron diferencias significantes entre los tres diagnósticos clínicos con respecto a la presencia de microorganismos entéricos y levaduras. La mayor prevalencia de organismos entéricos correspondió a los géneros Klebsiella, Enterobacter y a bacilos Gram negativos no fermentadores. Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre la presencia o ausencia de microorganismos infrecuentes con la de algunos microorganismos periodontopáticos en los individuos con enfermedad periodontal. Discusión y conclusiones: La microbiota inusuales de los pacientes incluidos en este estudio presentó una mayor proporción de bacilos Gram negativos entéricos. Las bacterias entéricas encontradas se caracterizan por ser agentes oportunistas para el hombre. Se requieren más estudios para determinar el papel que los microorganismos inusuales pueden tener en la patogénesis y/o progresión de la enfermedad periodontal. Introduction: Microorganisms of the Enterobacteriaceae family, non-fermentative Gram negative rods and species of Candida (yeast) have been considered as unusual microorganisms in patients with periodontitis, where antimicrobial and mechanical treatment have been often ineffective to solve or control the disease progression. Objectives: To analyze the microbiological profiles in periodontally healthy individuals, and in chronic and aggressive periodontitis patients; to determine the frequency of detection of unusual microorganisms and the possible associations with some periodontopathic bacteria in an oral microbiology laboratory database in Cali. Material and methods: Microbiological reports of 356 patients were analyzed in a period of 41 months. The variables were periodontal diagnosis, total colony counts, percentage of isolation of ten periodontal bacteria, Enterobacteriaceae spp; non-fermentative Gram negative rods and yeasts were also included in the analyses. Results: Reports of 202 (56.7%) patients with chronic periodontitis, 139 (39.1%) of patients with aggressive periodontitis and 15 (4.2%) of periodontally healthy individuals were found. The presence of unusual microorganisms of the Enterobacteriaceae family was 36% and the prevalence of yeast was 7% in the periodontitis patients. Among the three clinical diagnoses no significant differences were found with respect to the presence of enteric organism and yeasts. The greatest prevalence of enteric organisms belonged to Klebsiella spp, Enterobacter and non-fermentative Gram negative rods. Significant associations were found between the presence and absence of unusual microorganisms related to Actinobacillus. actinomycetemcomitans. Discussion and conclusions: The unusual microbiota in these patients was conformed mostly by Gram negative enteric rods. These microorganisms are characterized by being opportunistic species for humans. More studies are required to establish the role of these unusual microorganisms in the pathogenesis of periodontal disease.

spa

http://hdl.handle.net/10893/6070

  • Colombia Médica [767]

Descripción: Unusual microorganisms.pdf
Título: Unusual microorganisms.pdf
Tamaño: 216.8Kb

Unicordoba LogoPDF Unicordoba LogoLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Estado periodontal y microbiota subgingival en mujeres preeclampticas 

    Amaya, Sandra; Bolaños, Maria Fernanda; Jaramillo, Adriana; Soto, Jorge E.; Contreras, Adolfo (2011-10-14)
    Objetivos: describir el estado periodontal y la microbiota subgingival de mujeres gestantes con diagnostico de preeclampsia en el Hospital Universitario del Valle (HUV) de Cali-Colombia. Metodología: participaron 8l mujeres ...
  • ¿Es la enfermedad periodontal un factor de riesgo cardiovascular? Revisión de la evidencia experimental y clínica. 

    Ramírez, Jorge Hernán (2011-10-14)
    Recientes estudios epidemiológicos de riesgo cardiovascular han sugerido una relación entre la enfermedad periodontal con el desarrollo de ateroesclerosis. Un mecanismo probable de este vínculo es la alteración de la función ...
  • Enfermedad periodontal asociada a sindrome de inmunodeficiencia adquirida SIDA 

    Soto, Jorge Enrique (2011-10-18)
    Al comenzar la década de los ochenta aparece una enfermedad infecciosa que recibe el nombre de SIDA, (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), causada por un agente infeccioso llamado HIV, o Virus de Inmunodeficiencia ...

Envíos recientes

  • Estado periodontal y microbiota subgingival en mujeres preeclampticas

    Amaya, Sandra | 2011-10-14

    Objetivos: describir el estado periodontal y la microbiota subgingival de mujeres gestantes con diagnostico de preeclampsia en el Hospital Universitario del Valle (HUV) de Cali-Colombia. Metodología: participaron 8l mujeres con diagnóstico de preeclampsia, internadas en el HUV,se les colectaron datos médicos, odontológicos y periodontales tales como profundidad de sondeo, nivel de inserción clínico, se tomaron muestras microbiológicas subgingivales paracultivo y se realizo el diagnóstico clínico periodontal teniendo en cuenta los parámetros de la AAP consensus report-1999. Resultados: el 63% de la gestantes presento preeclampsia leve y el 27.2% preeclampsia severa. Un 91.4% (n=74) de las pacientes presentoafección en el estado de salud periodontal dentro del cual el 59.3% (n=48) presentó un diagnóstico de periodontitis crónica y solo el 8.6% de las gestantes presento un buen estadode salud periodontal. Los microorganismos periodontopáticos más frecuentes en las mujeres con preeclampsia fueron Fusobacteriumssp 80.2% (n=65), Porphyromonas gingivalis 59.3% (n=48) y Prevotella intermedian/nigrescens 51.9% (n=42).Conclusiones: Se encontró en un alto porcentaje de mujeres con preeclampsia afección en el estado periodontal predominando un diagnostico clínico de periodontitis crónica y presencia de una microbiota periodontopática y solo unbajo porcentaje de las gestantes presentaron un estado de salud periodontal.

    LEER

  • ¿Es la enfermedad periodontal un factor de riesgo cardiovascular? Revisión de la evidencia experimental y clínica.

    Ramírez, Jorge Hernán | 2011-10-14

    Recientes estudios epidemiológicos de riesgo cardiovascular han sugerido una relación entre la enfermedad periodontal con el desarrollo de ateroesclerosis. Un mecanismo probable de este vínculo es la alteración de la función endotelial por el estado inflamatorio sistémico de la enfermedad periodontal. La disfunción endotelial en pacientes con enfermedad periodontal ha sido expuesta en varios estudios epidemiológicos de corte transversal y algunos estudios recientes de intervención periodontal. El impacto del tratamiento periodontal para la prevención de las enfermedades cardiovasculares debe ser aclarado en futuros ensayos clínicos a mayor escala. Sin embargo, la posibilidad de que el tratamiento periodontal disminuye la morbimortalidad cardiovascular puede tener un impacto importante en las políticas de salud pública, donde las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en Colombia y muchos otros países. El propósito de este artículo es identificar las principales relaciones fisiopatológicas entre la periodontitis y la enfermedad cardiovascular.

    LEER

  • Enfermedad periodontal asociada a sindrome de inmunodeficiencia adquirida SIDA

    Soto, Jorge Enrique | 2011-10-18

    Al comenzar la década de los ochenta aparece una enfermedad infecciosa que recibe el nombre de SIDA, (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), causada por un agente infeccioso llamado HIV, o Virus de Inmunodeficiencia Humana. El virus HIV, afecta principalmente las células T4 Y Macrofagos, células que contienen el complejo CD4. La muerte celular se lleva a cabo por varios mecanismos, entre ellos la Apoptosis. La enfermedad produce manifestaciones en diferentes sitios, siendo la primera expresión general a nivel oral. Entre las manifestaciones se presentan infecciones por hongos, virus y bacterias. Hay también manifestación a nivel de los tejidos gingivales y periodontales en forma de Gingivitis HIV, Periodontitis HIV y Gingivitis Ulceronecrotizante. Enfermedades causadas por bacterias que suelen ser las mismas que encontramos en enfermedad periodontal de pacientes sin HIV y algunas bacterias oportunistas. El tratamiento periodontal está dirigido a establecer terapia local, (Detartraje Alisado), buen control de placa, y el uso de antimicrobianos.(AU)

    LEER

  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca