Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Browse Comunities
  • Browse authors
  • Browse Titles
  • Browse Dates
  • Browse subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Revistas
  • Revista Heurística
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Revistas
  • Revista Heurística
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Una vez más, la definición correcta de los flujos de caja de una firma (Flujo de caja libre y flujo de caja accionista).


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Vélez Pareja, Ignacio

Artículo de revista

Flujos de CajaBuscar en Metarevistas
Flujo de Caja LibreBuscar en Metarevistas
Flujo de Caja del AccionistaBuscar en Metarevistas
ValoraciónBuscar en Metarevistas
Valor de Mercado de la FirmaBuscar en Metarevistas
Valor de Mercado del PatrimonioBuscar en Metarevistas
Flujo de TesoreríaBuscar en Metarevistas

2013-10-18

Este trabajo es una extensión de uno anterior titulado La definición correcta de los flujos de caja de una firma (Flujo de caja libre y flujo de caja del accionista)1. Hemos añadido un análisis comparativo con la práctica corriente de incluir como flujos de caja ciertos montos que aparecen en el balance. Las diferencias son significativas. Parece sorprendente, pero hay una gran variedad de interpretaciones de cómo calcular los flujos de caja para efectos de valoración. La amplia definición de lo que son los flujos de caja es compartida por académicos y analistas financieros. Algunas de las definiciones contradicen abiertamente los conceptos básicos y esenciales de lo que es un flujo de caja y el concepto del valor del dinero en el tiempo. En esta nota especificamos muy claramente qué debe ser incluido en los flujos de caja y las razones que nos asisten para ello. El debate central es la exclusión o inclusión de ciertas partidas en el capital de trabajo y la práctica arraigada que considera que algunos fondos que aparecen en el Balance General (efectivo en caja, inversiones temporales y similares) deben incluirse en el flujo de caja libre (FCL) y en el flujo de caja del accionista (FCA). En la misma línea de pensamiento, la idea es que los flujos de caja deben ser consistentes con los estados financieros. Con un ejemplo hipotético mostramos los hechos financieros implícitos que se reflejan en los estados financieros cuando se adopta una práctica como la mencionada, de incluir como parte de los flujos de caja partidas que aparecen en el Balance General.

spa

http://hdl.handle.net/10893/6118

  • Revista Heurística [147]

Descripción: Heuristica14-A08.pdf
Título: Heuristica14-A08.pdf
Tamaño: 4.392Mb

Unicordoba LogoPDF Unicordoba LogoLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Valoración de la empresa "Mundo Maderas Cta" : una aplicación del método de flujos de caja descontados y la simulación Montecarlo. 

    Cadena Agudelo, Lina María (2018-04-06)
    Partiendo de los modelos de inversión empresarial, como el costo de ajuste del capital y la q de Tobin, se realiza un proceso de valoración de una empresa buscando identificar su viabilidad financiera; para ello se toma ...
  • Metodología para la simulación del flujo multifásico en un atomizador osprey de gas confinado 

    Arévalo Hurtado, Angela María (Universidad del ValleColombiaFACULTAD DE INGENIERÍAMAESTRÍA EN INGENIERÍA-ÉNFASIS EN INGENIERÍA MECÁNICA, 2012)
    El proceso de formación por spray o también denominado proceso Osprey puede ser dividido en tres etapas, la primera es la etapa de atomización del fluido (en este caso, metal), la segunda es la etapa del spray y la tercera ...
  • Diseño y optimización de un modelo físico didáctico de control de flujo aguas arriba y proporcional mediante la modelación matemática para el laboratorio de hidráulica de la Universidad del Valle 

    Potes Sánchez, Yeni; Soto Olaya, Julián Andrés (Universidad del ValleColombiaFACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERIA AGRICOLA, 2012)
    El sector agrícola además de ser el mayor consumidor del agua es el que presenta mayor deficiencia en su uso a nivel internacional, nacional y regional, es por ello que se han generado grandes debates en búsqueda de ...

Envíos recientes

  • Valoración de la empresa "Mundo Maderas Cta" : una aplicación del método de flujos de caja descontados y la simulación Montecarlo.

    Ulloa Villegas, Inés María | 2018-04-06

    Partiendo de los modelos de inversión empresarial, como el costo de ajuste del capital y la q de Tobin, se realiza un proceso de valoración de una empresa buscando identificar su viabilidad financiera; para ello se toma como ejemplo la Cooperativa de Trabajo Asociado Mundo Maderas CTA, empresa creada por ciudadanos reinsertados del conflicto armado colombiano. En este marco se determina el rendimiento marginal del capital y la volatilidad de los flujos de caja. También se identifican las variables que afectan la tasa de inversión y se proyecta su situación financiera, ajustada a la generación de valor. Se consideran factores internos relevantes de la empresa para poder acceder a una medición balanceada de la gestión financiera. Esto se realiza a través del método de flujo de caja descontado y se establecen escenarios sobre posibles resultados futuros utilizando la simulación de Montecarlo. Se estiman escenarios pesimistas, riesgo de fracaso. Se consideran los aspectos relevantes del mercado de la empresa y los aspectos internos propios de la misma para que la valoración sea eficiente de acuerdo con su rendimiento esperado y su riesgo potencial. Los resultados indican que la empresa genera valor. Este resultado favorece las vías del proceso de inserción a la vida social y productiva de personas que hicieron parte del conflicto armado interno.

    LEER

  • Metodología para la simulación del flujo multifásico en un atomizador osprey de gas confinado

    Valdes Ortiz, Jairo Antonio | 2012

    El proceso de formación por spray o también denominado proceso Osprey puede ser dividido en tres etapas, la primera es la etapa de atomización del fluido (en este caso, metal), la segunda es la etapa del spray y la tercera etapa es la de impacto. En este trabajo se aborda únicamente la primera etapa, la de desintegración del metal líquido. El proceso de atomización de metal es un proceso complejo, debido a que involucra altos gradientes de temperatura, altas velocidades relativas (ondas de choque), fenómenos de ruptura y fenómenos de solidificación, por esta razón, en los últimos años se ha abordado principalmente desde los enfoques experimental y numérico. En este trabajo se presenta una metodología para la simulación de un atomizador de metal de gas confinado por medio de CFD (Dinámica de fluidos computacional). Para la construcción de esta metodología se implementaron simulaciones monofásicas (solo Argón y sólo Aire), bifásicas con una sola fase en movimiento (agua inyectada en aire en reposo), bifásicas con las dos fases en movimiento (agua atomizada con flujo de aire coaxial) y una simulación gas-metal. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en estas simulaciones, así como un diseño de experimentos virtuales implementado con el fin de establecer la sensibilidad de los resultados, antes variaciones en las condiciones de operación o características geométricas del atomizador. También se presenta una correlación entre los resultados obtenidos de las simulaciones, contra resultados experimentales y/o numéricos de la literatura.

    LEER

  • Diseño y optimización de un modelo físico didáctico de control de flujo aguas arriba y proporcional mediante la modelación matemática para el laboratorio de hidráulica de la Universidad del Valle

    Urrutia Cobo, Norberto | 2012

    El sector agrícola además de ser el mayor consumidor del agua es el que presenta mayor deficiencia en su uso a nivel internacional, nacional y regional, es por ello que se han generado grandes debates en búsqueda de soluciones que permitan una gestión integrada del recurso hídrico. De esta forma países como Francia, Holanda y España implementaron sistemas de control de flujo en los sistemas de abastecimiento de agua para la agricultura; estos sistemas permiten el manejo y operación de los sistemas de riego, por medio de estructuras que mantienen un suministro controlado de caudal a las unidades terciarias, permitiendo el cobro de agua de manera volumétrica, lo cual es una de las medidas que contribuye al uso eficiente del recurso hídrico y a la sostenibilidad financiera de las organizaciones de usuarios. En Colombia, la mayoría de los distritos de riego operan con métodos de control de flujo; después de que el estado transfirió el manejo y operación de estos a las asociaciones de usuarios no se obtuvieron los mejores resultados. Lo anterior, fue ocasionado por la ausencia del estado en el proceso de capacitación sobre el adecuado funcionamiento de la infraestructura de riego implementada, por lo tanto los operarios, administradores, ingenieros y usuarios desconocen su adecuado funcionamiento; esto refleja la gran necesidad de personas con capacidad de administrar, manejar y operar adecuadamente este tipo de sistemas de control de flujo en Colombia. Es por ello que se realizó el diseño de un modelo didáctico de control de flujo para contribuir a la formación de capacidades en el manejo integrado del recurso hídrico, en miras al manejo eficiente del agua en los distritos de riego. Este modelo también podrá ser utilizado como punto de partida para la optimización del sistema de control de flujo en los distritos de riego por medio de la capacitación didáctica al personal y a sus usuarios. El diseño del modelo didáctico de control de flujo se realizó para que funcione en un futuro, en el Laboratorio de Fluidos e Hidráulica de la Universidad del Valle sede Meléndez. Este laboratorio cuenta con un canal basculante, el cual será aprovechado para la instalación y funcionamiento de las estructuras de control de flujo. El canal existente se encuentra en un circuito cerrado de flujo, el cual está conformado por un suministro de agua representado en un tanque de almacenamiento subterráneo, un sistema de bombeo, un tanque elevado, una tubería alimentadora y un tanque de descarga. El modelo didáctico de control de flujo involucra los sistemas de control de flujo aguas arriba y proporcional; su diseño consistió en: 1) una captación que manejará caudales entre 20 l/s y 50 l/s para la derivación del caudal del canal basculante existente en el laboratorio de hidráulica hacia el sistema de control de flujo, 2) un canal en concreto que contendrá el sistema de control de flujo, 3) dos vertederos pico de pato de longitud de cresta de 0.6 m y 1.8 m, en acrílico desmontable para la regulación del nivel de agua, 4) una estructura conformada por tres compuertas deslizantes con capacidad de captación total de 20 l/s distribuidos en 5 l/s, 5 l/s y 10 l/s, en acrílico bajo el principio de orificio de carga constante para la regulación y medición del caudal, 5) un distribuidor proporcional ajustable con capacidad de 20 l/s y 6) una tubería de desague del canal que contendrá el sistema de control de flujo hacia el tanque de almacenamiento para retornar el caudal al sistema. Se utilizó el modelo de simulación hidráulica unidimensional HEC-RAS, para el análisis hidráulico del modelo didáctico de control de flujo. De esta forma, se simularon las condiciones del canal que contendrá el modelo y las estructuras propuestas. El modelo permitió establecer los diseños finales, verificar los caudales a través del distribuidor proporcional y observar que entre mayor sea la longitud de la cresta del vertedero pico de pato existirá una menor variación de la carga y por lo tanto, los caudales entregados utilizando la serie de compuertas tipo baffle serán casi constantes en el sistema de control de flujo aguas arriba.

    LEER

  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca