Riesgo de VIH/SIDA en la mujer : no es cuestión de estrato socioeconómico.
Artículo de revista
2013-10-28
Introducción: Las mujeres han pasado a ocupar un lugar central en el tema de la propagación del VIH/SIDA a nivel global y
a nivel regional. En Colombia, la relación hombre/mujer en el número de casos de VIH para 1987 era 37:1; en 1995 esta razón había
disminuido a 5:1, y para el año 2003 fue 2,6:1 lo que confirma la feminización de la epidemia.
Propósito: Identificar los factores protectores y de riesgo para VIH/SIDA en mujeres de clase socioeconómica alta de Cali,
Colombia, en un intento por reconocer la situación de vulnerabilidad en una población que por sus condiciones socioeconómicas
y culturales, ha sido apartada y señalada como una población poco vulnerable a este tipo de situaciones de salud.
Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal realizado en el período enero-diciembre de 2002, a través del cual las
mujeres respondieron un cuestionario autodiligenciado, en forma anónima y confidencial, que se había aplicado a mujeres de estrato
socioeconómico bajo un año atrás. La selección de las mujeres participantes se obtuvo a través del metodo de la bola de nieve.
Resultados: Los factores protectores identificados hacen referencia a una alta escolaridad y autoestima alta, además
independencia económica y familiar; son pocas las mujeres víctimas de violencia por su pareja y no usan drogas inyectables; en
contraste, presentan factores de riesgo semejantes a los de las mujeres de estrato socioeconómico bajo y también perciben la
infidelidad en su pareja a pesar de tener una relación monogámica y heterosexual. Aunque reconocen su vulnerabilidad frente al
VIH/SIDA, el uso del condón es bajo (18%); asimismo lo es su poder de decisión (56%) a negarse a una relación sexual pese a la
negativa de su pareja a usar el preservativo. Llamó la atención la persistencia de creencias erróneas relacionadas con el VIH/SIDA
a pesar de su alta escolaridad.
Conclusiones: Las mujeres de estrato socioeconómico alto comparten algunas características de riesgo para VIH y otras
infecciones de transmisión sexual con las mujeres de estrato bajo, especialmente en el aspecto cultural y papeles de género en la
relación de pareja. Se recomienda que la promoción de la salud sexual de la mujer se oriente a propiciar la autonomía, la autoeficacia
en la relación de pareja y la negociación de prácticas preventivas y protectoras. No sólo el conocimiento como tal, sino los factores
de riesgo desde los planos sociales y culturales, deben ser parte del debate público y de la agenda del sector salud. La educación
en este aspecto debe trascender el nivel de información para ubicarse en el nivel de la trasformación a fin de suministrar poder y
promocionar la salud de la mujer. Introduction: Women are now at the central place of the topic of HIV/AIDS spread at local and global level. In Colombia, the
ratio man:woman by 1987 year was 31:1, by 1995 year was 5:1 and by 2003 year was 2.6:1; these data confirm the feminization of
HIV/AIDS epidemic.
Main objective: Identify protector and risk factors for HIV/AIDS in women from high socioeconomic status of Cali, Colombia
with the aim of recognizing high social class women’s situation about vulnerability to HIV/AIDS.
Methods: Descriptive study about risk and protection of HIV/AIDS of women from high socioeconomic status of Cali, Colombia
who participated answering a questionnaire. It was used the ball snow method for getting the sample of 95 women from January
to December of 2002 year. All the requierements asked from Institutional Review Board at University of Valle were met.
Results: The findings show protective factors related with education, economic and family independence, high perception of empowerment and self-esteem. Few women reported domestic
violence and they did not use IV drugs; in contrast, they had risk
factors similar to those of low class women and perceived
infidelity in their couple in spite of having a monogamous and
heterosexual relationship. Although their self-perception about
vulnerability to HIV/AIDS was high, condom use and power of
decision in sexual relationships were low. Women had wrong
believes about HIV/AIDS in spite of their high education.
Conclussions: Women from high socioeconomic status
compared to low class women had similar risk factor for HIV/
AIDS, mainly those related to cultural aspects and gender role.
It is recommended that promotion of the women’s sexual health
aims to increase autonomy, self-efficacy in the relationships
with their couples and the skills for negotiation of preventive
and protective practices. Risk factors related to social and
cultural sphere should be part of the public debate and of the
agenda of the health sector. The education in this aspect should
transcend the level of information to be located in the level of
transformation for empowerment and promotion of women’s
health.
Spanish
- Colombia Médica [855]