Estigmatización de las trabajadoras sexuales : influencias en la salud.
Artículo de revista
2013-10-28
Introducción: Estudio cualitativo con la participación de una muestra de trabajadoras sexuales que desempeñan este oficio en el Distrito de Aguablanca de Cali para responder: ¿Cuáles son los aspectos en la vida de las trabajadoras sexuales del Distrito de Aguablanca que podrían afectar la utilización de los servicios de salud y su salud? Objetivo: Comprender aspectos de la vida de las trabajadoras sexuales que influyen en la utilización de los servicios de salud
y aportar elementos que orienten el direccionamiento y organización en la oferta de los servicios de salud. Esta investigación pretendió también aportar en la búsqueda de aspectos para orientar la intervención y el cuidado de enfermería.
Metodología: Se utilizó el diseño de la teoría fundamentada; se empleó el muestro teórico, se realizaron entrevistas en profundidad, hechas por las investigadoras a 15 mujeres, en sus sitios de trabajo, y a quienes se les solicitó consentimiento
informado oral; el Comité de Ética de la Universidad del Valle aprobó este estudio.
Resultados: Entre las categorías principales se informan: 1. Trabajo sexual como oficio no digno: «trabajar en eso». 2. Legalización del oficio: «sacar los papeles». 3. Salud como valor económico y enfermedad como desastre económico. De la relación de todas las categorías principales y subsidiarias emerge la categoría central «estigmatización de la trabajadora sexual», que se describe y analiza a través de la aplicación del modelo paradigma. Se presentan implicaciones para la práctica e investigaciones futuras, se recomienda profundizar en el «cuidado humano» brindado por enfermeras con el fin de ofrecer una atención diferente
a las mujeres trabajadoras sexuales a partir de la búsqueda de significados y armonía de la existencia humana del ser.
Conclusión: A las mujeres trabajadoras sexuales se las estigmatiza por ejercer este oficio lo que influye en el acceso a los servicios
de salud, en las prácticas de autocuidado y en su salud mental. Introduction: With the participation of a sample of sexual worker women from «District of Aguablanca, Cali» was developed this study to answer ¿Which are the aspects of the District of Aguablanca sexual worker women’s life that could affect their health
and utilization of health care services? Objectives: To understand aspects of sexual worker women´s life that influence utilization of health care services and their health care, with the aim of obtaining elements that help to reorganize women’s care at health care services. Also to give new elements to design nurse intervention and care. Methodology: Grounded Theory methodology and theoretical sampling was used. In-depth semistructured interviews were conducted with 15 adult participants, all of them were volunteers and gave oral informed consent. This study was approved by the Commitee of Human Research at the University of Valle and met all ethical standards. Results: Principal categories reported: 1. Sexual Work, a not deserved job: To Work on «that»; 2. Legalizing the job: To get a license; 3. Health as economic value and disease as economic disaster. The main category is Stigmatization of sexual worker woman, which is analized with the Paradigm Model. Implications for practicing and future research are presented. It is recommended to give in-depth human care by nurses and to design interventions for offering a different health care to women that work as sexual workers searching for meaning and harmony of the human beings. Conclusion: Women sexual workers are stigmatized because their job, this perception has influence in their access to health
care services and their self-care practices and mental health.
Spanish
- Colombia Médica [855]
Descripción:
Estigmatizacion de las trabajadoras sexuales.pdf
Título: Estigmatizacion de las trabajadoras sexuales.pdf
Tamaño: 118.6Kb
PDF
LEER EN FLIP
Título: Estigmatizacion de las trabajadoras sexuales.pdf
Tamaño: 118.6Kb



Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Caracterización de la violencia sexual en adolescentes de 10 a 19 años, 2001-2003, Cali.
Aguilar, Andrea; Salcedo, Mercedes (2012-04-23)Antecedentes: En Colombia entre las lesiones violentas no fatales, los delitos sexuales ocupan el cuarto lugar, siendo más afectados los menores de edad. La violencia sexual experimentada en la infancia o en la adolescencia ... -
HIV sexual risk behaviors in youth 15-24 years of age in Cali, Colombia : Do differences exist among neighborhoods?.
Girón Vargas, Sandra Lorena; Palacio Cochéz, Hannia Stella; Mateus Solarte, Julio César (2013-07-09)Introduction: HIV/AIDS is a global health priority. About 40% of new infections occur among heterosexual youth by means of sexual contact. In Cali, comune 13, 15 and 20 account for 11.5% of the prevalent cases and 18.0 ... -
Essential aspects and practical implications of sexual identity.
Campo Arias, Adalberto (2011-11-22)Sexual identity is a multidimensional construct that includes sex identity, gender identity, socio-sexual identity, and erotic identity. Sexual identity has theoretical and practical implications for sexual and reproductive ...