Egresados de las especializaciones en enfermería. Evaluación en una década.
Artículo de revista
2013-10-28
Introducción: La formación de recursos humanos con calidad, eficacia y eficiencia, capaces de responder a los retos que plantea
el ambiente, es una de las tareas a la que deben dirigir sus mayores esfuerzos las instituciones de educación superior. Los egresados,
las investigaciones y la producción intelectual se consideran los logros más importantes de las universidades. El seguimiento de
egresados es una estrategia curricular para evaluar el desempeño y desarrollo profesional de quienes se gradúan en una carrera,
así como para identificar la adecuación que hay entre la formación recibida y los perfiles profesional y ocupacional definidos con
el aporte de datos significativos que, a su vez, sirven para tomar decisiones en los programas educacionales, así no sea la única
variable por considerar cuando se trata de proponer cambios en los currículos académicos, pues además deben considerar las
exigencias científico-técnicas, humanísticas y sociales cambiantes y las necesidades del mundo del trabajo, incluida la opinión de
los empleadores. Caracterizar y considerar el impacto que originan los egresados en el medio, resulta importante para los procesos
de auto-evaluación de los programas académicos y de las instituciones de educación superior. La situación de los egresados da
cuenta, junto con otros factores, de las bondades del programa, del cumplimiento de los objetivos de formación y de la misión de
la universidad.
Metodología: La Escuela de Enfermería y el Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle realizaron un estudio
descriptivo para analizar la situación de las enfermeras egresadas de las especializaciones en Enfermería entre los años 1992 y 2002,
en relación con características de sus empleos, logros como especialistas, aporte a la creación de empresa, afiliación a asociaciones
de egresados y publicaciones hechas.
Resultados: Las egresadas trabajan en instituciones oficiales y privadas con mayor porcentaje en las últimas; muy pocas
generaron empresas y algunas han compartido sus hallazgos de investigación en artículos de revistas o textos, con excepción de
las egresados del Programa de Nefrología que no lo han hecho. Quienes cursaron las cuatro especializaciones consideran haber
recibido una formación integral, que la Universidad del Valle cumplió sus metas como institución en porcentajes muy altos y que
con la educación impartida la entidad ha contribuido a construir una sociedad más justa, con cifras también altas. En rangos más
modestos, las egresadas califican los cuatro programas de especialización desde insuperables a buenos. Estos datos son
importantes para plantear planes y acciones conducentes a integrar los comentarios realizados por los egresados y a diseñar
acciones conducentes a la búsqueda de la excelencia.
Conclusiones y recomendaciones: El entorno de trabajo para las especialistas en Enfermería ha cambiado de manera radical;
en la actualidad el mayor número de egresadas trabajan en instituciones particulares. La Universidad del Valle cumple su misión
como institución educativa en el nivel superior “...mediante la generación y difusión del conocimiento...con autonomía y vocación
de servicio social”. Los programas de especialización en Enfermería podrían plantearse avanzar de la escala de buenos a la condición
de excelencia académica dentro del proceso de mejoramiento continuo. Introduction: Quality and pertinence education of human resources; able to adapt to the change in the environment gives, in
one of the challenges super education must encourage. The graduates, the investigation, and intellectual production are considered
the most important results from the universities. Characterize and consider the results produced by its graduates in the environment,
is important for the auto evaluation process of the academic programs and the institutions of superior education. The situations
of the graduates a proof of the reaching of the universities goals in its education and mission. The chase of our graduates is an evaluative strategy of curricular character to valve the performance
and professional development of the graduates; identify
the adecuation degree existing between the education received
and the professional and occupational profile, giving important
information to make decisions in the educative programs; even
though it’s not the only variable to consider when it’s about
changing academic programs that must consider the scientific
techniques, humanist and social requirements and the needs of
the market in terms of the employers.
Methodology: The nursing school and education and
pedagogic institute of Valle University made a descriptive study
to analyze the situation of the graduates of the nursing
specialization between the years 1992 and 2002; in relation to the
characteristic of their employees, their contribution to the creation
of companies, their affiliation to graduate associations
publications made.
Results: The graduates are working in public and private
institutions with a bigger percentage in private institution,
except for the graduates in nephrology. The graduates qualify
the program as good between 70% and 50%, and as excellent
between 37% and 50%, the university must work in continuous
improvement and advance the qualification of the program from
good and excellent. Valley University continues accomplishing
with its responsibility of educational institute and the
specialization programs must advance in academic quality.
Conclusions and recommendations:The labor environment
of the nursing specialists has changed in a radical way.
Spanish
- Colombia Médica [855]
Descripción:
Egresados de las especializaciones en.pdf
Título: Egresados de las especializaciones en.pdf
Tamaño: 37.72Kb
PDF
LEER EN FLIP
Título: Egresados de las especializaciones en.pdf
Tamaño: 37.72Kb


