Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Browse Comunities
  • Browse authors
  • Browse Titles
  • Browse Dates
  • Browse subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Revistas
  • Colombia Médica
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Revistas
  • Colombia Médica
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Consumo de alcohol, riesgo de alcoholismo y alcoholismo en Bucaramanga, Colombia, 2002-2003


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Herrán, Oscar Fernando
Ardila, María Fernanda

Article

Ingesta de alcoholBuscar en Metarevistas
CAGEBuscar en Metarevistas
AlcoholismoBuscar en Metarevistas
Gasto en alcoholBuscar en Metarevistas
Kilocalorías alcohólicasBuscar en Metarevistas
Índice de masa corporalBuscar en Metarevistas
Intake of alcoholBuscar en Metarevistas
NutritionBuscar en Metarevistas
AlcoholismBuscar en Metarevistas
Expense in alcoholBuscar en Metarevistas
Alcoholic energyBuscar en Metarevistas
Body mass indexBuscar en Metarevistas

2013-10-29

Objetivo: Para cuantificar el consumo usual de alcohol (CA), las kilocalorías derivadas del CA, el riesgo de alcoholismo (RA) según la prueba CAGE y las variables relacionadas se realizó un estudio descriptivo en Bucaramanga, Colombia, durante los años 2002 y 2003. Materiales y métodos: Ciento ocho sujetos entre 18 y 60 años registraron diariamente y durante doce semanas su consumo de bebidas alcohólicas. Se aplicaron encuestas biológicas, sociodemográficas, dietarias y la prueba de CAGE. Mediante regresión lineal y binomial se establecieron las variables relacionadas con el CA y RA. Resultados: El CA (g) semanal fue de 83.5 IC (77.6, 89.3), ajustado por edad, escolaridad e índice de masa corporal (IMC) de 108.7 IC (100.1, 117.3) para hombres y de 55.5 IC (53.4, 57.6) para mujeres, (p<0.001). Según CAGE, 14.8% IC (8.0, 21.6) de la población, 22.6% IC (11.3, 34.0) de los hombres y 7.3% IC (2.9, 14.2) de las mujeres se clasifican en riesgo alto de alcoholismo (p<0.001). La ingesta de energía asociada con el CA por ocasión es de 778.2 kilocalorías IC (717.5, 838.9). No se encontró relación entre el CA y el IMC. El sexo se relacionó con el CA (p<0.001). Ninguna variable biológica, sociodemográfica o dietaria se relacionó con el RA. Conclusiones: Las estimaciones del consumo usual de alcohol sirven para establecer equivalencias en futuros estudios. La prevalencia de uso y de abuso aumentó en la última década. Por la frecuencia de consumo y la cantidad consumida, el alcohol se considera como un tóxico en esta población. Son necesarias investigaciones con nuevos métodos para comprender el CA y el RA. Objective: To quantify the usual intake of alcohol (CA), the derived energy of the CA, the risk of alcoholism (RA) according to the test CAGE and the related variables an study descriptive carried out in Bucaramanga, Colombia, during 2002-2003. Materials and methods: Hundred eight subjects among 18-60 years recorded daily and during twelve weeks their intake of alcoholic drinks. Explanatory variables were classified in biological, socioeconomic and dietary. The test of CAGE was applied. With lineal and binomial regression we established the variables related to the CA and RA. Results: The usual intake of alcohol (g) by week is 83.5 IC (77.6, 89.3), adjusted by age, schooling and body mass index (BMI) was 108.7 IC (100.1, 117.3) for men and 55.5 IC (53.4, 57.6) for women; (p<0.001). According to CAGE, 14.8% IC (8.0, 21.6) of the population, 22.6% IC (11.3, 34.0) of the men and 7.3% IC (2.9, 14.2) of the women are classified in high risk of alcoholism (p<0.001). The energy intake associated to the CA for occasion was 778.2 kilocalories IC (717.5, 838.9). There was not relationship between the CA and the BMI. The sex and CA was related (p<0.001). None biological, socioeconomic and dietary variable was related with the RA. Conclusions: The estimates of the usual intake of alcohol are good to establish equivalences in future studies. The use or abuse of alcohol increased in the last decade. Given the intake frequency and the consumed quantity, this can be considered as a toxic in this population. The investigation to understand the CA and the RA is necessary.

spa

http://hdl.handle.net/10893/6392

  • Colombia Médica [767]

Descripción: Consumo de alcohol.pdf
Título: Consumo de alcohol.pdf
Tamaño: 60.57Kb

Unicordoba LogoPDF Unicordoba LogoLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • El consumo de alcohol desde la perspectiva de los adolescentes paileños : ¿significa tanto el alcohol?. 

    Posso Vélez, Inés Johanna; Borboyes Ortega, José Reinelio (2019-06-30)
    Esta investigación trata del consumo de alcohol en adolescentes y las percepciones que ellos tienen del tema. Presenta un abordaje con profundidad y naturalidad. Brinda información relevante, además de conceptos teóricos ...
  • Heterogeneous acid catalysts in the etherification of glycerol with tert-butyl alcohol and isoamyl alcohol [recurso electrónico] 

    Miranda Muñoz, Cristian David (2019-09-20)
    Se evaluaron diferentes sólidos ácidos heterogéneos basados en zeolitas y óxidos de grafeno sulfonados como catalizadores en la eterificación de glicerol con alcohol terc-butílico. Las zeolitas utilizadas en este estudio, ...
  • Equilibrio líquido vapor en sistemas seudobinarios alcohol-agua-electrolitos fuertes a partir del modelo UNIFAC-E 

    López Jiménez, Jimmy Andrés; Lozada Salgado, Herlendy (2011-10-13)
    El modelo de actividad UNIFAC-E, el cual es una expresión modificada de su versión original para sistemas no-electrolíticos, ha sido usado para calcular los equilibrios líquido vapor (ELV) de sistemas seudobinarios ...

Envíos recientes

  • El consumo de alcohol desde la perspectiva de los adolescentes paileños : ¿significa tanto el alcohol?.

    Arias Cuéllar, Diana Lorena | 2019-06-30

    Esta investigación trata del consumo de alcohol en adolescentes y las percepciones que ellos tienen del tema. Presenta un abordaje con profundidad y naturalidad. Brinda información relevante, además de conceptos teóricos del consumo a través de las vivencias de los adolescentes, basándose en el discurso libre y espontáneo de los investigados quienes actuaron discursivamente con libertad y responsabilidad sobre el tema.

    LEER

  • Heterogeneous acid catalysts in the etherification of glycerol with tert-butyl alcohol and isoamyl alcohol [recurso electrónico]

    Urresta Aragón, Julián Diel | 2019-09-20

    Se evaluaron diferentes sólidos ácidos heterogéneos basados en zeolitas y óxidos de grafeno sulfonados como catalizadores en la eterificación de glicerol con alcohol terc-butílico. Las zeolitas utilizadas en este estudio, tales como mordenita, faujasita, beta y H-ZSM5, se compararon para estudiar el efecto de la estructura y el tamaño de los poros, así como el tamaño del cristal en la conversión de glicerol y selectividad hacia di y tri terc-butil éteres de glicerol. Los resultados empleando zeolitas, mostraron que en una reacción en fase líquida sensible a las limitaciones de la difusión, la red porosa de la zeolita no es suficiente para predecir la actividad, selectividad y la estabilidad; se debe tener en cuenta la accesibilidad al poro de acuerdo a su volumen interno. Las zeolitas *BEA y MFI tienen volúmenes de poros similares, pero la diferencia en la apertura de poros (mayor que 1 Å), es suficiente para generar fuertes limitaciones de difusión en el caso de la zeolita de poros medios. La actividad de la zeolita *H-BEA es proporcional a la concentración del sitio ácido de Brønsted siempre que el tamaño de los cristales sea inferior a 100 nm (sin limitación de la difusión interna). En el caso de faujasita con supercajas, se prefiere la eterificación sucesiva. En la segunda serie de catalizadores, el óxido de grafeno reducido, se obtuvo mediante el método Hummers modificado y su posterior reducción por tres vías diferentes: i) hidracina, ii) Zn/HCl y iii) ácido ascórbico. El óxido de grafeno reducido presenta una relación C/O diferente en la superficie. Finalmente, estos últimos sólidos se funcionalizaron utilizando ácido sulfanílico, generando nuevos sitios de ácido Brønsted. Las pruebas catalíticas han demostrado que, independientemente del óxido de grafeno, la conversión de glicerol es mayor que la obtenida con Amberlyst® (A-15), que es el catalizador de referencia para esta reacción. La selectividad después de 10 horas de reacción también es comparable a la de A-15. Este estudio ha demostrado que el control del equilibrio hidrofílico/lipofílico es muy importante porque depende de la cantidad de grupos oxigenados en la superficie. Respecto al mecanismo de reacción, resultó ser diferente en ambos casos, favoreciendo a Eley-Rideal (ER) en la reacción con zeolitas, mientras que, en el caso de los óxidos de grafeno, un mecanismo de tipo Langmuir-Hinshelwood (LH) es predominante. Finalmente, la zeolita Beta, Amberlyst® 15 y el óxido de grafeno sulfonado se han evaluado como catalizadores en la eterificación de glicerol con alcohol isoamílico. Los resultados muestran que la activación del alcohol primario es más difícil en las condiciones "moderadas" de la reacción estudiadas que con la del alcohol terc-butílico. Por otro lado, se ha encontrado que la auto-eterificación del alcohol isoamílico (para formar isoamil-éter) es favorecida sobre la eterificación del glicerol.

    LEER

  • Equilibrio líquido vapor en sistemas seudobinarios alcohol-agua-electrolitos fuertes a partir del modelo UNIFAC-E

    López Jiménez, Jimmy Andrés | 2011-10-13

    El modelo de actividad UNIFAC-E, el cual es una expresión modificada de su versión original para sistemas no-electrolíticos, ha sido usado para calcular los equilibrios líquido vapor (ELV) de sistemas seudobinarios alcohol-agua-electrolitos fuertes. Se ha confirmado la precisión del modelo en estos sistemas y además se pudo comparar el efecto que tiene sobre el equilibrio de fases la adición de una sal, la cual en algunos casos posee la capacidad de trasladar el equilibrio en el sentido deseado: desplazamiento total del azeótropo en sistemas azeotrópicos y alejamiento de la curva de equilibrio de la línea de 45º, tanto en sistemas zeotrópicos como azeotrópicos.

    LEER

  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca