Consumo de alcohol, riesgo de alcoholismo y alcoholismo en Bucaramanga, Colombia, 2002-2003.
Artículo de revista
2013-10-29
Objetivo: Para cuantificar el consumo usual de alcohol (CA), las kilocalorías derivadas del CA, el riesgo de alcoholismo (RA)
según la prueba CAGE y las variables relacionadas se realizó un estudio descriptivo en Bucaramanga, Colombia, durante los años
2002 y 2003.
Materiales y métodos: Ciento ocho sujetos entre 18 y 60 años registraron diariamente y durante doce semanas su consumo
de bebidas alcohólicas. Se aplicaron encuestas biológicas, sociodemográficas, dietarias y la prueba de CAGE. Mediante regresión
lineal y binomial se establecieron las variables relacionadas con el CA y RA.
Resultados: El CA (g) semanal fue de 83.5 IC (77.6, 89.3), ajustado por edad, escolaridad e índice de masa corporal (IMC) de
108.7 IC (100.1, 117.3) para hombres y de 55.5 IC (53.4, 57.6) para mujeres, (p<0.001). Según CAGE, 14.8% IC (8.0, 21.6) de la población,
22.6% IC (11.3, 34.0) de los hombres y 7.3% IC (2.9, 14.2) de las mujeres se clasifican en riesgo alto de alcoholismo (p<0.001). La ingesta
de energía asociada con el CA por ocasión es de 778.2 kilocalorías IC (717.5, 838.9). No se encontró relación entre el CA y el IMC.
El sexo se relacionó con el CA (p<0.001). Ninguna variable biológica, sociodemográfica o dietaria se relacionó con el RA.
Conclusiones: Las estimaciones del consumo usual de alcohol sirven para establecer equivalencias en futuros estudios. La
prevalencia de uso y de abuso aumentó en la última década. Por la frecuencia de consumo y la cantidad consumida, el alcohol se
considera como un tóxico en esta población. Son necesarias investigaciones con nuevos métodos para comprender el CA y el RA. Objective: To quantify the usual intake of alcohol (CA), the derived energy of the CA, the risk of alcoholism (RA) according
to the test CAGE and the related variables an study descriptive carried out in Bucaramanga, Colombia, during 2002-2003.
Materials and methods: Hundred eight subjects among 18-60 years recorded daily and during twelve weeks their intake of
alcoholic drinks. Explanatory variables were classified in biological, socioeconomic and dietary. The test of CAGE was applied. With
lineal and binomial regression we established the variables related to the CA and RA.
Results: The usual intake of alcohol (g) by week is 83.5 IC (77.6, 89.3), adjusted by age, schooling and body mass index (BMI)
was 108.7 IC (100.1, 117.3) for men and 55.5 IC (53.4, 57.6) for women; (p<0.001). According to CAGE, 14.8% IC (8.0, 21.6) of the
population, 22.6% IC (11.3, 34.0) of the men and 7.3% IC (2.9, 14.2) of the women are classified in high risk of alcoholism (p<0.001).
The energy intake associated to the CA for occasion was 778.2 kilocalories IC (717.5, 838.9). There was not relationship between
the CA and the BMI. The sex and CA was related (p<0.001). None biological, socioeconomic and dietary variable was related with
the RA.
Conclusions: The estimates of the usual intake of alcohol are good to establish equivalences in future studies. The use or abuse
of alcohol increased in the last decade. Given the intake frequency and the consumed quantity, this can be considered as a toxic
in this population. The investigation to understand the CA and the RA is necessary.
Spanish
- Colombia Médica [855]
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Heterogeneous acid catalysts in the etherification of glycerol with tert-butyl alcohol and isoamyl alcohol [recurso electrónico]
Miranda Muñoz, Cristian David (2019-09-20)Se evaluaron diferentes sólidos ácidos heterogéneos basados en zeolitas y óxidos de grafeno sulfonados como catalizadores en la eterificación de glicerol con alcohol terc-butílico. Las zeolitas utilizadas en este estudio, ... -
El consumo de alcohol desde la perspectiva de los adolescentes paileños : ¿significa tanto el alcohol?.
Posso Vélez, Inés Johanna; Borboyes Ortega, José Reinelio (2019-06-30)Esta investigación trata del consumo de alcohol en adolescentes y las percepciones que ellos tienen del tema. Presenta un abordaje con profundidad y naturalidad. Brinda información relevante, además de conceptos teóricos ... -
Proyecto de aula : "reconocimiento de los efectos nocivos en la comunicación neuronal, a causa del excesivo consumo de alcohol en el ser humano".
Ruiz Botero, Rosa Marcela (2016-05-26)Este trabajo consiste en una investigación escolar de carácter cualitativa a través de la metodología de proyecto de aula, que pretende enseñar de forma contextualizada como el consumo en excesivo del alcohol afecta la ...