Tabaquismo en personal de la Universidad Santiago de Cali..
Artículo de revista
2013-10-29
Introducción: El objetivo de este estudio fue establecer la prevalencia y las características del hábito de fumar en personal de
la Universidad Santiago de Cali (USC), incluyendo docentes, personal administrativo y estudiantes matriculados en el primer
semestre.
Método: Mediante una encuesta autodiligenciada se realizó un estudio transversal en la sede Pampalinda de la USC dirigida
a docentes, personal administrativo y los estudiantes matriculados en primer semestre de agosto a noviembre, 2003. El cuestionario
se diseñó para clasificar al grupo en no fumadores y fumadores, que a su vez podrían ser fumadores habituales o esporádicos.
Resultados: Se aplicó la encuesta a una población de 2.705 personas obteniendo respuesta de 1.998 (73.8%); 14.8% manifestaron
ser fumadores y 13% se calificó como exfumador. Los hombres fuman más que las mujeres con diferencias significativas (23.8%
vs. 8.3%) (OR=2.14, IC: 1.67-2.73). Según grupos de edad, los menores de 17 años presentan la menor proporción de fumadores,
sobre todo entre los recién ingresados a los programas de la Facultad de Salud. El grupo de edad con la mayor proporción es el
de 30 a 34 años; entre los grupos, quienes tienen las mayores prevalencias son el personal administrativo y los docentes de facultades
diferentes a salud. Al comparar entre los grupos docentes, los profesores que no laboran en la Facultad de Salud tienen prevalencias
de fumadores habituales más altas y con diferencias significativas (11.2% contra 3.2%) (OR=3.73 IC: 1.84-7.66).
Discusión: Los datos de este estudio son inferiores a los observados en otros estudios realizados en la misma región geográfica.
Los hallazgos muestran prevalencias más bajas tanto en edad como por sexo y grupos de estudio, lo cual puede sugerir un sesgo
de no respuesta. Introduction: The aim of this study was to establish the prevalence and characteristics of the smoking habit in the people of
the USC, including teachers, administrative staff and students enrolled in the first semester of the year 2003.
Methods: This transversal study was developed in the USC at the Pampalinda campus and included a self responded
questionnaire. The questionnaire was designed to classify the group in non smokers or smokers, which could be habitual or sporadic
smokers.
Results: The questionnaire was fulfilled by 1998 (73.8 %) out of 2705 people with criteria to be included in our study. There was
a group of 14.8 % smokers and 13% of ex smokers. A significant statistical difference was found comparing the habit between men
and women (23.8 vs. 8.3% respectively) (OR=2.14, IC: 1.67-2.73). According with age, those younger than 17 years old had the lowest
prevalence, overall in the group of health students. The highest proportion of smokers was found in the group of 30-34 years old.
The administrative staff and the group of teachers from no health schools had a higher proportion than the rest of our population
studied. This group of teachers had the highest proportion of habitual smokers, with a significant statistical difference (11.2% vs.
3.2%) (OR=3.73 IC: 1.84-7.66).
Discussion: This research shows lower prevalences from other studies developed in the same region. By age, sex and study
groups the prevalence was lower; it could suggest a bias of no answer.
Spanish
- Colombia Médica [855]
Descripción:
Tabaquismo en personal.pdf
Título: Tabaquismo en personal.pdf
Tamaño: 27.40Kb
PDF
LEER EN FLIP
Título: Tabaquismo en personal.pdf
Tamaño: 27.40Kb


