Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Comunities
  • Authors
  • Titles
  • Dates
  • Subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Documental Universidad del Valle
  • Revistas Universidad del Valle
  • Colombia Médica
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Documental Universidad del Valle
  • Revistas Universidad del Valle
  • Colombia Médica
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

La acción de tutela : ¿un mecanismo de protección del derecho a la salud y un proceso alterno para acceder a servicios de salud?.


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Vélez, Alba Lucía

Artículo de revista

Acción de tutelaBuscar en Metarevistas
Derecho a la saludBuscar en Metarevistas
LegislaciónBuscar en Metarevistas
Garantía de atención en saludBuscar en Metarevistas
JurisprudenciaBuscar en Metarevistas
Prestación de atención en saludBuscar en Metarevistas
Atención en saludBuscar en Metarevistas
AccesoBuscar en Metarevistas
Aplicación de la LeyBuscar en Metarevistas
Tutelage actionBuscar en Metarevistas
Right to healthBuscar en Metarevistas
LegislationBuscar en Metarevistas
Jurisprudence assurance health careBuscar en Metarevistas
Delivery of health careBuscar en Metarevistas
Health careBuscar en Metarevistas
AccessBuscar en Metarevistas
Law enforcementBuscar en Metarevistas

2013-10-29

El artículo hace un recuento del desarrollo de la acción de tutela en Colombia a partir de su consagración como mecanismo de protección de derechos fundamentales incluida en el Título II, Capítulo 4 de la Constitución Política expedida en 1991 en su Artículo 86 y la forma cómo ha incidido en la protección del derecho a la salud bajo los lineamientos de la Ley 100/93 y su normatividad reglamentaria. Explora el verdadero alcance del derecho a la salud de acuerdo con los desarrollos jurisprudenciales de la Corte Constitucional, las tesis que han orientado su protección y cómo en muchas ocasiones, se han emitido fallos contrariando los preceptos legales y reglamentarios, pero en todo caso consultando el espíritu de la Carta Constitucional en procura de la protección del derecho a la salud, sobre todo cuando, por conexidad con derechos de carácter fundamental, pueden estos últimos ser vulnerados. Se plantea también si con el porcentaje cada vez creciente de las acciones de tutela instauradas por los usuarios para invocar la protección del derecho a la salud, esta acción se ha convertido en un mecanismo alterno de acceso a servicios de salud y si, en tal caso, sería éste el procedimiento adecuado para asegurar el cumplimiento de los principios que orientan su ejercicio, sobre todo los que hacen referencia a la universalidad y a la protección integral. This paper resumes the development of the tutelage action in the country as a right protection mechanisms included in the title II, Chapter 4 from politic 1991 Constitution in its 86 article and the way it has influenced in the protection of the health right according to the principles of the law 100/93 and its normative developments. It explores the approach, of the health right according to the jurisprudence developments of the constitutional court, the thesis that have guided its protection and the way, it has released verdict against the legal and reglamentary precepts but in each case consulting the spirit of the constitutional rules in an attempt to the health right protection, by connection with fundamental rights the can be it is raised if with the growing percentage of the tutelage actions made to ask the health right protection. This action has became, an instrument of access to the health services, and even in such case, it would be a correct mechanism, to ensure the fulfillment of the principles that guide its exercise, specially those that make reference to the universality and the integral protection.

Spanish

http://hdl.handle.net/10893/6398

  • Colombia Médica [855]

Descripción: La accion de tutela.pdf
Título: La accion de tutela.pdf
Tamaño: 44.59Kb

Unicordoba LogoPDFArchivo de acceso abiertoFLIPLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Condición de salud de los trabajadores usuarios del programa de salud empresarial de una caja de compensación familiar de la ciudad de Santiago de Cali en el periodo 2014-2016 y sus diferencias en el perfil de peligros y la condición de salud acorde al sexo. 

    Rodríguez Castañeda, Felipe (2018-12-07)
    La presente investigación caracterizó las condiciones de salud y el perfil de peligros laborales de 7.173 trabajadores de 131 empresas de los diferentes sectores económicos, usuarias del servicio de salud empresarial de ...
  • Análisis de los determinantes de la salud ambiental, según problema prioritario de salud, reconocidos por actores comunitarios del Litoral Pacífico Colombiano. 

    Ocampo Ramos, Ismael Antonio (2018-11-26)
    El objetivo de la presente investigación es analizar los determinantes de la salud ambiental, de un problema prioritario de salud, reconocidos por actores comunitarios del Litoral Pacífico Colombiano. En el año 2006 la ...
  • Efectividad entre el programa de salud ocupacional (2010-2012) y el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo – OHSAS 18001:2007 (2013-2015), en una empresa de servicios de mantenimiento industrial integral. 

    Gallego Recalde, Gustavo Adolfo (2018-11-30)
    Desde el año 2015 todas las empresas en Colombia, han tenido que iniciar un periodo de transición en materia laboral. La entrada en vigencia de normas relacionadas con la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), (concepto ...

Envíos recientes

  • Condición de salud de los trabajadores usuarios del programa de salud empresarial de una caja de compensación familiar de la ciudad de Santiago de Cali en el periodo 2014-2016 y sus diferencias en el perfil de peligros y la condición de salud acorde al sexo.

    Lozada Montenegro, Jorge Irne | 2018-12-07

    La presente investigación caracterizó las condiciones de salud y el perfil de peligros laborales de 7.173 trabajadores de 131 empresas de los diferentes sectores económicos, usuarias del servicio de salud empresarial de una caja de compensación familiar en la ciudad de Santiago de Cali; estableciendo diferencias acorde al sexo del trabajador. Objetivo: Caracterizar la condición de salud de los trabajadores usuarios del Programa de Salud Empresarial de una caja de compensación familiar de la ciudad de Santiago de Cali en el periodo 2014 - 2016, determinando sus diferencias acorde al sexo. Metodología: Se desarrolló un estudio observacional de tipo descriptivo, transversal con abordaje cuantitativo, en la ciudad de Santiago de Cali, analizando la información de 7.173 trabajadores, derivada de las bases de datos provenientes de la consulta médico ocupacional del programa de salud empresarial de una caja de compensación familiar de la ciudad de Santiago de Cali. Se tomaron como variables principales el perfil de peligros, la condición de salud de la población trabajadora y el sexo del trabajador. El análisis estadístico buscó dar cuenta de 3 niveles de resultados: 1 Caracterización sociodemográfica de la población trabajadora, 2 Caracterización de las condiciones de salud y el perfil de peligros de la población 3. Identificación de diferencias entre el perfil de peligros y la condición de salud entre hombres y mujeres.

    LEER

  • Análisis de los determinantes de la salud ambiental, según problema prioritario de salud, reconocidos por actores comunitarios del Litoral Pacífico Colombiano.

    Díaz Grajales, Constanza | 2018-11-26

    El objetivo de la presente investigación es analizar los determinantes de la salud ambiental, de un problema prioritario de salud, reconocidos por actores comunitarios del Litoral Pacífico Colombiano. En el año 2006 la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su estudio sobre la estimación de la carga de morbilidad atribuible al medio ambiente, afirmó que los determinantes ambientales modificables contribuyen con el 83% (85/102) de las principales enfermedades, grupos de enfermedades y traumatismos que presenta el informe sobre la salud en el mundo de 2004, siendo la consecuencia de alrededor de la cuarta parte de la carga mundial de morbilidad (años de vida sana perdidos), cerca de la cuarta parte de todas las defunciones (mortalidad prematura) y más de un tercio de la carga de morbilidad infantil. Los determinantes ambientales se encontraron relacionados en el 25% de todas las muertes registradas en países en desarrollo y el 17% en las regiones desarrolladas.

    LEER

  • Efectividad entre el programa de salud ocupacional (2010-2012) y el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo – OHSAS 18001:2007 (2013-2015), en una empresa de servicios de mantenimiento industrial integral.

    Murillo Bueno, Heber | 2018-11-30

    Desde el año 2015 todas las empresas en Colombia, han tenido que iniciar un periodo de transición en materia laboral. La entrada en vigencia de normas relacionadas con la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), (concepto antes conocido en el país como Salud Ocupacional) sumergieron a las organizaciones en procesos internos de reestructuración y cambios. Lo anterior sucede gracias a la expedición del Decreto 1443 del 31 de julio de 2014, norma que contiene el alcance y aplicación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en Colombia. Posteriormente el 25 de mayo del 2015 se expidió el Decreto único reglamentario del sector trabajo, el decreto 1072, donde compiló varios decretos, entre ellos, el Decreto 1443 mencionado anteriormente. En este decreto se definen requisitos de obligatorio cumplimiento que conllevan a las empresas a implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Lo anterior implica que las empresas deben sustituir o reemplazar su Programa de Salud Ocupacional (PSO) definido en la Resolución 1016 de marzo de 1989 y entrar a desarrollar el nuevo modelo basado en un SG-SST. Según el Ministerio de Trabajo en Colombia, ¿este modelo quiere garantizar la SST de cada uno de los trabajadores de las empresas en Colombia, y además, pretende que el anterior PSO, deje de ser un documento que reposa en un archivo que poco se revisa, ni se le hace seguimiento, para convertirse en la guía de una política a la que se le hace mejoramiento continuo¿. 1 Lo anterior constituye una de las razones por las cuales el Ministerio del Trabajo en Colombia, pretende implementar el SG-SST en las empresas Colombianas. Pero, ¿Implementar un SG-SST será más efectivo a la hora de alcanzar las metas de SST, comparado con lo que ha sido el desarrollo de los PSO? Se requiere conocer entonces, las experiencias vividas en las organizaciones que han realizado la transición del PSO al SG-SST, para de esta manera poder comparar su efectividad. Por tal motivo, el objetivo general de este proyecto fue comparar la Efectividad entre el Desarrollo del Programa de Salud Ocupacional (durante 2010 a 2012) y El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - OHSAS 18001:2007 (durante 2013 a 2015). Este proyecto se realizó en una empresa que presta servicios de Mantenimiento Industrial Integral, Manejo de Carga mediante el sistema OUTSOURCING y a los Montajes Industriales.

    LEER

Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
‹›
  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca