Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Comunities
  • Authors
  • Titles
  • Dates
  • Subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Documental Universidad del Valle
  • Revistas Universidad del Valle
  • Colombia Médica
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Documental Universidad del Valle
  • Revistas Universidad del Valle
  • Colombia Médica
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Insuficiencia intestinal.


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Fernández, Adriana

Artículo de revista

Insuficiencia intestinalBuscar en Metarevistas
Adaptación intestinalBuscar en Metarevistas
Nutrición parenteralBuscar en Metarevistas
Intestinal failureBuscar en Metarevistas
Intestinal adaptationBuscar en Metarevistas
Parenteral nutritionBuscar en Metarevistas

2013-10-30

La insuficiencia intestinal es una entidad que responde a diferentes etiologías; la más frecuente en la infancia es el síndrome de intestino corto (SIC). Casi 90% de los neonatos con resecciones masivas de intestino sobreviven, siempre que se asegure un adecuado soporte nutricional. Alrededor de 80% de los neonatos con SIC lograrán una adaptación definitiva según las características del intestino restante. Es necesario que a estos pacientes lo supervisen profesionales entrenados para evitar y controlar las complicaciones asociadas. The intestinal failure is an entity produced by different etiologies. The short bowel syndrome (SBS) is the most frequent in children. Almost 90% of neonates with massive intestinal resections survive if the adequate nutritional support is implemented. The 80% of the neonates with SBS will reach a definitive adaptation according to the remnant intestine. This group of patients demands expert professionals to avoid and control the associated complications.

Spanish

http://hdl.handle.net/10893/6416

  • Colombia Médica [855]

Descripción: Insuficiencia intestinal.pdf
Título: Insuficiencia intestinal.pdf
Tamaño: 144.2Kb

Unicordoba LogoPDFArchivo de acceso abiertoFLIPLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Sobrecrecimiento Bacteriano Intestinal. 

    Castañeda Guillot, Carlos (2015-11-24)
    Se actualizan los criterios acerca el sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado como síndrome digestivo y como enfermedad propia del intestino. Se revisan sus causas en la infancia y mecanismos de producción ...
  • Niveles de hemoglobina, uso de leche entera de vaca, parasitismo intestinal y desnutrición en 120 lactantes del Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” de Cali, Colombia. 

    Olarte Castillo, Ángela María; Velasco Benítez, Carlos Alberto (2015-11-27)
    Introducción: Los niveles bajos de hemoglobina (↓Hb) son causa de morbimortalidad; siendo causas la desnutrición (DNT), el uso de leche entera de vaca (LEdeV) y la presencia de parásitos intestinales (PI). Objetivo: ...
  • Manifestaciones digestivas y extradigestivas de la enfermedad celíaca. 

    Ortigosa, Luis (2013-10-30)
    La enfermedad celíaca (EC) es una enteropatía de base autoinmune que se manifiesta en sujetos genéticamente susceptibles, asociada con genes que codifican para las moléculas HLA DQ2 (DQ A1*0501/DQB1*0201) y DQ8 (DQA1*0301/ ...

Envíos recientes

  • Sobrecrecimiento Bacteriano Intestinal.

    Castañeda Guillot, Carlos | 2015-11-24

    Se actualizan los criterios acerca el sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado como síndrome digestivo y como enfermedad propia del intestino. Se revisan sus causas en la infancia y mecanismos de producción de malabsorción, las principales afecciones intestinales que cursan con diarreas asociadas al mismo y demás síntomas clínicos y complicaciones. Se relacionan los exámenes complementarios para el diagnóstico y los argumentos para su tratamiento efectivo, el efecto de los antibióticos de elección y la trascendencia de los agentes bioterapeúticos para establecer la recuperación del desequilibrio de la flora intestinal, enfatizando la eficacia del Saccharomyces boulardii. SUMMARY There are updated criteria on the bacterial overgrowth of the small intestine as a digestive syndrome and as a disease proper of the intestine. Its causes are analyzed during childhood and mechanisms for the production of malabsorption, the principal intestinal diseases that appear with diarrhea associated to this and other clinical symptoms and complications. Complementary tests are listed for the diagnosis and the arguments for its effective treatment, the effects of the chosen antibiotics and the transcendence of the biotherapeutic agents to establish the recovery of the imbalance of the intestinal flora, underlining the efficacy of the Saccharomyces boulardii.

    LEER

  • Niveles de hemoglobina, uso de leche entera de vaca, parasitismo intestinal y desnutrición en 120 lactantes del Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” de Cali, Colombia.

    Olarte Castillo, Ángela María | 2015-11-27

    Introducción: Los niveles bajos de hemoglobina (↓Hb) son causa de morbimortalidad; siendo causas la desnutrición (DNT), el uso de leche entera de vaca (LEdeV) y la presencia de parásitos intestinales (PI). Objetivo: Describir en 120 lactantes del Hospital Universitario del Valle de Cali, Colombia su estado nutricional, LEdeV y PI versus ↓Hb. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Se tomó peso (P), talla (T), Hb, examen de heces, y datos como edad (E), género, y LEdeV. Se define DNT global con déficit para P/E≥10%, DNT crónica T/E≥5% y DNT aguda P/T≥10%, y ↓Hb cuando fue <11gr/dl. Se preguntó acerca de LEdeV antes del primer año de vida y se buscaron PI. Los resultados se expresaron como %, promedio y DS; con análisis estadístico (prueba t y Fisher), siendo significativo p<0.05. Resultados: La edad fue 8.7±5.8 meses, 54.2% niñas, con DNT global en 69.3%, DNT crónica en 55% y DNT aguda en 44.2%, con ↓Hb en 81.1%, con LEdeV en 94.1%, y con PI en 20.5%, Hubo diferencias estadísticas entre ↓Hb versus DNT global (p=0.003) y DNT aguda (p=0.035). Conclusiones: La prevalencia de ↓Hb fue 81.1%, con diferencias estadísticas con DNT global y aguda, no con LEdeV ni PI. SUMMARY Levels of hemoglobin, use of cow’s milk and malnutrition in 120 infants of the Hospital Universitario del Valle “Evaristo Garci’a” of Cali, Colombia. Introduction: The low levels of hemoglobin (↓Hb) are morbimortality cause; being causes the malnutrition (MNT), the use of cow’s milk (C’sM) and the presence of intestinal parasites (IP). Objective: To describe in 120 infants of the Hospital Universitario del Valle of Cali, Colombia its nutritional status, C’sM and IP versus ↓Hb. Materials and methods: Descriptive study of cross section. Was taken weight (W), height (H), Hb, feces, and data like age (A), sex, and C’sM. One defines global MNT with deficit for W/A≥10%, chronic MNT H/A≥5% and acute MNT W/H≥10%, and ↓Hb when it was <11gr/dl. It was asked about C’sM before the first year of life and looked for IP. The results were expressed like %, main and SD; with statistical analysis (t and Fisher test), being significant p< 0.05. Results: The age was 8.7±5.8 months, 54,2% girls, with global MNT in 69.3%, chronic MNT in 55% and acute MNT in 44.2%, with ↓Hb in 81.1%, C’sM in 94.1%, and with PI in 20.5%, There were statistical differences between ↓Hb versus global MNT (p=0.003) and acute MNT (p=0.035). Conclusions: The prevalence of ↓Hb was 81,1%, with statistical differences with global and acute MNT, not with C’sM nor IP.

    LEER

  • Manifestaciones digestivas y extradigestivas de la enfermedad celíaca.

    Ortigosa, Luis | 2013-10-30

    La enfermedad celíaca (EC) es una enteropatía de base autoinmune que se manifiesta en sujetos genéticamente susceptibles, asociada con genes que codifican para las moléculas HLA DQ2 (DQ A1*0501/DQB1*0201) y DQ8 (DQA1*0301/ DQB1*0302). Se caracteriza por una respuesta inmunológica a la ingesta del gluten de trigo y otras prolaminas relacionadas del centeno y la cebada. Las manifestaciones clínicas son diversas, puede haber formas sintomáticas digestivas “clásicas” en niños, y formas extradigestivas en personas de todas las edades. Las manifestaciones atípicas y extradigestivas contribuyen cada vez más a dificultar y demorar el diagnóstico de EC. El uso de marcadores serológicos, especialmente los anticuerpos contra la transglutaminasa tisular, facilita el proceso diagnóstico inicial, que se debe confirmar con una biopsia intestinal para poner de manifiesto unas lesiones histológicas características, con grados variables de atrofia vellositaria, hiperplasia de las criptas e infiltrado linfocitario. Celiac disease (CD) is an immune enteropathy, caused by a special and permanent sensivity to wheat gluten, and related prolaminas of barley and rye, in genetically susceptible individuals HLA DQ2 (DQ A1*0501/DQB1*0201) and DQ8 (DQA1*0301/DQB1*0302). Clinical spectrum may occur both in children and adults, with wide symptoms, gastrointestinal (“classic manifestation”) and non gastrointestinal manifestations: atypical, silent and latent presentations. Atypical and extraintestinal manifestations contribute to disguise and delay in diagnosing CD. Serologic markers, especially tissue transglutaminase antibodies, contribute to the initial screening of CD, prior to intestinal biopsy resulting in characteristic histological features including varying degrees of villous atrophy, crypt hyperplasia and lymphocytic infiltration.

    LEER

Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
‹›
  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca