Calidad de la dieta de la población adulta en Bucaramanga y su patrón alimentario.
Artículo de revista
2013-10-31
Objetivo: Comparar el patrón de consumo de alimentos entre los años 2002 y 2003 con el patrón
observado en 1998.
Métodos: Participantes entre 20 y 60 años de edad, que consumían su dieta regular, completaron dos
períodos de siete días de registro de ingesta ponderada de alimentos en 1998 y entre 2002 y 2003. El
consumo promedio individual de nutrientes se calculó usando tablas de composición de alimentos. Se
usaron pruebas t para comparar las medias de consumo de nutrientes específicas de edad y sexo en ambos
períodos.
Resultados: El grupo de alimentos constituido por cereales, raíces, tubérculos y el plátano fue el mayor
contribuyente al consumo diario de energía (43.2%), seguido por el grupo de carnes, huevos y
leguminosas secas (26%), el grupo de azúcares y dulces (12.1%), los productos lácteos (10.2%), y las
grasas (9.9%). Aproximadamente 16% del consumo diario de energía fue aportado por bebidas
alcohólicas. Comparando con el año 1998, el consumo diario de energía se incrementó en 12% en
hombres y 10% en mujeres. Se encontraron disminuciones significativas en el consumo de vegetales
(60% en hombres y 20% en mujeres) y frutas (30% en hombres y 16% en mujeres); el consumo de grasas
permaneció estable.
Conclusión: El consumo diario de energía aumentó en esta población. Sin embargo, ha habido una
disminución significativa en el consumo de vegetales y frutas. Estos cambios podrían resultar en un
aumento del riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en esta población. Objective: To compare the food consumption pattern in
2002-2003 with that observed in 1998. Methods: Participants 20 to 60 years old, consuming
their regular diet, completed two periods of seven days of
weighted intake registry in 1998 and in 2002-2003. Individual
average nutrient intake was calculated using food
composition tables. t-tests were used to compare age and
gender specific means of nutrient intake in both periods.
Results: Cereals, roots, tubers and plantain were the
major contributors to daily energy intake (43.2%), followed
by meat, eggs and dried leguminous plants (26%), sugar and
sweets (12.1%), dairy products (10.2%), and fat (9.9%).
Approximately 16% of the daily energy intake came from
alcoholic drinks. Compared to 1998, the daily energy intake
has increased 12% in men and 10% in women. Significant
decreases were observed in the consumption of vegetables
(60% in men and 20% in women) and fruits (30% in men and
16% in women). However, consumption of fats has remained
stable.
Conclusion: Daily energy intake seems to be increasing
in this population. However, there has been a significant
decrease in the intake of vegetables and fruits. These
changes could result in an increased risk of chronic nontransmissible
diseases in this population.
Spanish
- Colombia Médica [855]
Descripción:
Calidad de la dieta de la población adulta.pdf
Título: Calidad de la dieta de la población adulta.pdf
Tamaño: 230.8Kb
PDF
LEER EN FLIP
Título: Calidad de la dieta de la población adulta.pdf
Tamaño: 230.8Kb


