dc.contributor.author | García Sánchez, Sandra Luz | |
dc.contributor.author | Gómez Ortíz, Rosa Amalia | |
dc.date.accessioned | 2013-11-13T16:01:20Z | |
dc.date.available | 2013-11-13T16:01:20Z | |
dc.date.issued | 2013-11-13 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10893/6532 | |
dc.description.abstract | El crecimiento y desarrollo del mercado de servicios educativos virtuales de nivel superior en México no tiene una reglamentación oficial que regule los procesos y recursos necesarios para ejecutar la virtualidad académica; sin embargo, ante la necesidad de hacer funcionar los programas en esta modalidad de la mejor manera posible para responder a la demanda, las instituciones de educación superior (IES) que los ofertan han buscado e implementado diversas prácticas que parecen llevarse a cabo sólo en lo individual de cada una. Este documento presenta los resultados y conclusiones de una investigación que reunió evidencias para comprobar las similitudes y diferencias
operativas entre diferentes esquemas de las IES oferentes de programas virtuales de nivel superior y, a través de su análisis
y comparación, determinar aquellos procesos y elementos en común que permitirían esquematizar el funcionamiento tácito
de un sistema de educación superior virtual en México. | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.subject | Educación Virtual | spa |
dc.subject | Sistema para la Virtualidad | spa |
dc.subject | Servicios Educativos Virtuales | spa |
dc.subject | Administración de la Virtualidad Académica | spa |
dc.title | Esquematización del funcionamiento tácito de un sistema de educación superior virtual en México. | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |