Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Browse Comunities
  • Browse authors
  • Browse Titles
  • Browse Dates
  • Browse subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Revistas
  • Colombia Médica
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Revistas
  • Colombia Médica
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Reanimación con glóbulos rojos Rh positivo y sin prueba cruzada en emergencias médicas


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Cortés, Armando
Wedekin, Wilson
Bolaños, Fabiola

Article

Sangre sin cruzarBuscar en Metarevistas
Transfusión en emergenciaBuscar en Metarevistas
Sangre Rh positivaBuscar en Metarevistas
Un-cross-matched blood for emergency transfusionBuscar en Metarevistas
Resuscitation of human patientsBuscar en Metarevistas
Uncrossmatched bloodBuscar en Metarevistas
Transfusion of Rh positive blood into Rh negative individualsBuscar en Metarevistas
Transfusion errorsBuscar en Metarevistas
TransfusionBuscar en Metarevistas
Related fatalitiesBuscar en Metarevistas

2013-11-30

Introducción: Se presentan tres años de experiencia en el uso de concentrado de glóbulos rojos O Rh positivo sin cruzar para transfusión de emergencia en pacientes severamente lesionados e hipovolémicos en una clínica privada de Cali. Materiales y métodos: La sangre se solicitó para pacientes con trauma, hemorragia intraoperatoria masiva inesperada, o ruptura de aneurisma. Los glóbulos rojos O Rh positivos es la primera elección para el soporte de pacientes que no pueden esperar sangre tipo específica o cruzada. La transfusión se ordenó ante signos clínicos de hemorragia clase III o clase IV en personas que no pudieron ser adecuadamente reanimadas con soluciones cristaloides. Resultados: Entraron en el protocolo 119 pacientes y recibieron un total de 568 unidades de glóbulos rojos (4.77 unidades/paciente). No se presentó ningún efecto adverso. Ninguno de los pacientes presentó o desarrolló anti-D. Sólo 14 quienes eran Rh negativo, recibieron glóbulos rojos grupo O Rh positivo, siendo la mayoría de ellos hombres. No se presentó ninguna reacción hemolítica aguda o sensibilización en mujeres jóvenes; 38 (31.9%) pacientes fallecieron dentro de las 24 horas del ingreso. Ninguna muerte fue atribuible a reacción transfusional o incompatibilidad sanguínea. Las complicaciones incluyen 2 (1.7%) personas con disritmias, 4 (3.4%) desarrollaron síndrome de dificultad respiratoria del adulto (SDRA) y 7 (5.8%) presentaron coagulación intravascular diseminada (CID) . Ninguno de los casos de CID se relacionó con incompatibilidad transfusional. Los pacientes que sobrevivieron a las condiciones de emergencia pudieron recibir después sangre de su propio tipo sin inconvenientes. Conclusiones: Los concentrados de glóbulos rojos O Rh positivos usados en la reanimación inmediata son seguros. Introduction: Three-year’s experience in the use of un-cross-matched group O Rh positive RBC for emergency transfusion in severely injured and hypovolemic patients a civilian clinical. Design and methods: Blood requests were for patients with trauma, unexpected massive intraoperative hemorrhage, or ruptured aneurysm. Group O Rh positive RBC is our first choice to support patients who cannot wait for type specific or crossmatched blood. Transfusion was ordered on clinical signs of class III or class IV hemorrhage who could not be adequately resuscitated with crystalloid solutions. Results: One hundred nineteen patients entered the protocol, receiving a total of 568 units of blood (4.77 units/ patient). There were no adverse effects noted even though complete serologic testing had not been done. There were no deaths related to transfusion incompatibility. None of the patients presented with anti-D. Only 14 patients who were Rh negative received group O Rh positive RBC, and most of these patients were male. There were no acute hemolytic reactions or sensitization of young females. Overall, 38 patients (31.9%) died, 24 within hours of arrival. No death was attributable to transfusion reaction or blood incompatibility. Complications included two dysrhythmia, four patients developed ARDS (3.36%), and seven patients (5.8%) had DIC. None of the ‘DIC’ cases were related to incompatible blood transfusion. Those who do survive the emergency conditions can be reverted to blood of their own type without problem. Conclusions: Group O Rh positive RBC used as an immediate resuscitative blood component is safe.

spa

http://hdl.handle.net/10893/6707

  • Colombia Médica [767]

Descripción: Reanimacion con globulos.pdf
Título: Reanimacion con globulos.pdf
Tamaño: 197.6Kb

Unicordoba LogoPDF Unicordoba LogoLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Anemia and transfusion of red blood cells. 

    Cortés Buelvas, Armando (2014-03-01)
    The red cells transfusion is a mainstay in the treatment of anemic patients. These blood transfusions are not without risks.The risk-benefit profile for red cell transfusions to treat anaemia is uncertain, but they may ...
  • Incidencia de seroconversión para infecciones virales trasmisibles por transfusión en donantes habituales de sangre en Cali 

    Cortés, Armando; Isaza, Lina María; Bravo, Luis Eduardo; Palomino, María Fernanda (2014-01-27)
    Para monitorizar la seguridad del suministro de sangre es esencial calcular la posibilidad de transmisión de enfermedades infecciosas por transfusión. A partir de un cálculo de la frecuencia de la seroconversión a positivo ...
  • Embarazo y transfusión y su asociación con aloanticuerpos inesperados de significancia clínica contra antígenos eritrocitarios 

    Dueñas R., Víctor Hugo; Cortés B., Armando; Rovetto, Pedro; Neuta A., Paola Andrea (2014-02-03)
    Se presenta la incidencia de anticuerpos inesperados con significado clínico en 45,127 donantes de sangre y su relación con antecedentes de transfusión sanguínea y embarazo. Los donantes con anticuerpos inesperados fueron ...

Envíos recientes

  • Anemia and transfusion of red blood cells.

    Cortés Buelvas, Armando | 2014-03-01

    The red cells transfusion is a mainstay in the treatment of anemic patients. These blood transfusions are not without risks.The risk-benefit profile for red cell transfusions to treat anaemia is uncertain, but they may contribute to adverse patient outcomes in some situations. The ability of a patient to tolerate anaemia depends on their clinical condition and the presence of any significant co-morbidity; maintenance of circulating volume is of paramount importance. There is no universal transfusion trigger. Advances in the development and validation of physiological, accessible, practical and reliable markers to guide therapy are expected. To improve patients’ outcomes, further study is required to more fully explore the risk of anemia, optimal hemoglobin level, and the risk and efficacy of RBC transfusion. Future clinical investigations with high priority should determine the efficacy of transfusion in those classified as uncertain scenarios. In the absence of data, it is prudent that transfusion is administered with caution in these clinical scenarios. La transfusión de glóbulos rojos es uno de los pilares en el tratamiento de pacientes anémicos. Las transfusiones de sangre no están libres de riesgo. Aunque es incierta la relación riesgo-beneficio de las transfusiones para tratar la anemia, estas pueden ocasionar resultados adversos de los pacientes en algunas situaciones. La capacidad de un paciente para tolerar la anemia depende de su estado clínico y la presencia de cualquier co-morbilidad significativa; la preservación del volumen circulante es de suma importancia. No existe un indicador automático universal para la transfusión. Se espera que los avances en el desarrollo y validación de marcadores fisiológicos, accesibles, prácticos y confiables permitan guiar la terapia. Para mejorar los resultados de los pacientes, se requieren más estudios que exploren más a fondo el riesgo de la anemia, el nivel de hemoglobina óptima, y el riesgo y la eficacia de la transfusión de glóbulos rojos. Las investigaciones clínicas futuras con alta prioridad deben determinar la eficacia de la transfusión en los clasificados como escenarios inciertos. Ante la falta de datos, es prudente que la transfusión se administre con precaución en estos escenarios clínicos.

    LEER

  • Incidencia de seroconversión para infecciones virales trasmisibles por transfusión en donantes habituales de sangre en Cali

    Cortés, Armando | 2014-01-27

    Para monitorizar la seguridad del suministro de sangre es esencial calcular la posibilidad de transmisión de enfermedades infecciosas por transfusión. A partir de un cálculo de la frecuencia de la seroconversión a positivo para anticuerpos contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el virus de la hepatitis C (VHC), virus linfotrópico humano de las células T (HTLV) y antigenemia para el virus de la hepatitis B (VHB) en donantes de sangre repetidos, se puede aproximar el riesgo de trasmisión de estos virus con unidades de sangre estudiadas que se donan durante el período de ventana después de una infección reciente sin identificar. Con la información de 19,076 personas que donaron sangre más de una vez entre enero de 1994 y diciembre de 1998 en el Banco de Sangre de la Cruz Roja del Valle, se identificaron los seropositivos para anticuerpos contra VIH, VHC y/o HTLV y/o antigenemia VHB y el resultado de sus pruebas serológicas en donaciones previas. De esta manera, se calcula el número de donantes que desarrollan infección entre donaciones durante los cinco años del estudio y la incidencia de seroconversión en las personas que realizaron donaciones iniciales y pasaron todas las pruebas de investigación usadas. Hubo 19 donantes que cumplen los requisitos definidos como caso de seroconversión. Las tasas estimadas de seroconversión para infección por VIH, VHC, VHB y HTLV en donantes repetidos es de 2.10 por 100,000 personas por año (IC 95% 0.66-7.62); 7.34 por 100,000 personas año (IC 95% 3.62- 15.06); 4.19 por 100,000 personas año (IC 95% 1.72-10.77) y 6.29 por 100,000 personas año (IC 95% 2.94-13.64), respectivamente, siendo para todas las pruebas de 19.92 por 100,000 personas año (IC 95% 12.83-31.02). Durante 1994 y 1998 se estima que 1 entre 9,537 donaciones de donantes repetidos, han seroconvertido para los anticuerpos del VIH (IC 95% 2.625-30.303), 1 entre 2,725 donaciones para VHC (IC 95% 1.328-5.525), 1 entre 4,768 donaciones para antígeno de superficie de la hepatitis B (IC 95% 1.857- 11.628) y 1 entre 3,179 donaciones para el HTLV (IC 95% 1.66-6.803) desde la donación anterior; siendo global para todas las pruebas de 1 entre 1,004 (IC 95% 645-1.559). To estimate the possibility of transmission of infectious illnesses for transfusion is essential to monitor the security of the supply of blood. Starting from an estimate of the frequency of the seroconversion to positive for antibodies against VIH, HCV and HTLV and antigen for HVB in repeated donors of blood, we can approach to the risk of transmission of these virus with sifted units of blood and not donated during the period of window after a recent infection identified. Using the information of 19.076 people that you/they donated blood but once and for all between January of 1994 and December of 1998 in the Bank of Blood of the Red Cross of the Valle, we identify the seropositive ones for antibodies against VIH, HCV y/o HTLV y/o antigen HVB and the result of their tests serological in previous donations. Of this way, we calculate the number of donors that you/they develop infection among donations during the five years of the study and the seroconversion incidence in people that carried out initial donations that passed all the used investigation tests. Nineteen donors complete the defined requirements as case of seroconversion. The dear rates of seroconversion for infection for HIV, HCV, HBV and HTLV in repeated donors are of 2.10 for 100,000 people per year (IC 95% 0.66-7.62); 7.34 for 100,000 people year (IC 95% 3.62-15.06); 4.19 for 100,000 people year (IC 95% 1.72- 10.77) and 6.29 for 100,000 people year (IC 95% 2.94-13.64), respectively. The seroconversion proportion for the antibodies of the virus of the human immunodeficiency (HIV), hepatitis C (HCV) and virus lymphotropic of cells human T (HTLV) and antigen of surface of the hepatitis B in donors repeated in the Bank of Blood of the Red Cross of the Valle is considerable. During 1994-1998 he/she is considered that 1 in 9,537 donations of repeated donors have seroconversion for the antibodies of the virus of the HIV (IC 95% 2.625-30.303), 1 in 2,725 donations for HCV (IC 95% 1.328-5.525), 1 in 4,768 donations for antigen of surface of the hepatitis B (IC 95% 1.857-11.628) and 1 in 3,179 donations for the virus lymphotropic of cells human T (HTLV-I) (IC 95% 1.66- 6.803) from the previous donation.

    LEER

  • Embarazo y transfusión y su asociación con aloanticuerpos inesperados de significancia clínica contra antígenos eritrocitarios

    Dueñas R., Víctor Hugo | 2014-02-03

    Se presenta la incidencia de anticuerpos inesperados con significado clínico en 45,127 donantes de sangre y su relación con antecedentes de transfusión sanguínea y embarazo. Los donantes con anticuerpos inesperados fueron 177 (0.39%), 118 mujeres y 59 hombres donde se identificaron 73 anticuerpos con significado clínico, 82 anticuerpos sin significado clínico y 31 casos que no se identificaron con la técnica usada. Se encontraron anticuerpos inesperados con significado clínico (AISC) con más frecuencia en mujeres que en hombres en una relación de 6:1. El embarazo fue el suceso que más se asoció con la presencia de estos anticuerpos (78.1%), mientras que sólo 4.1% se relacionaban con transfusión y en 17.8% de los casos no se encontró asociación con ninguno de los antecedentes mencionados. El estudio reveló que al considerar la población general hay diferencias significativas estadísticamente entre embarazo y transfusión en cuanto a la eficiencia como eventos inmunizantes (0.4% vs. 0.9%), que se refleja en la incidencia de AISC por transfusión en hombres (0.6%) p< 0.05 y el aumento significativo cuando la transfusión se asocia con embarazo (1.5%). El hallazgo frecuente de anticuerpos anti-D en mujeres Rh negativas en edad reproductiva establece una relación con el inadecuado nivel de profilaxis con anti-Rh; de igual manera alerta sobre el hallazgo de anticuerpos anti-E, anti-C y anti-K, todos asociados con la etiopatogenia de la enfermedad hemolítica del recién nacido y asociados en este estudio con sensibilización por embarazo. También se refleja la vulnerabilidad de la historia de embarazos y transfusión para presumir la ausencia de AISC. This study shows the incidence of unexpected antibodies clinically significant in 45,127 blood donors and its relationship with the record of blood transfusion and pregnancy. Donors with unexpected antibodies were 177 (0.39%), 118 women and 59 men; 73 clinically significant antibodies and 82 antibodies of no clinical significance were identified, and 31 cases were not identified by the technique. Antibodies clinically significant were found more frequently in women than in men with a ratio of 6:1. Pregnancy is the more implicated event in the appearance of these antibodies, founding that from the 73 cases of unexpected antibodies clinically significant, 57 (78.1%) are associated with history of pregnancy, while 3 (4.1%) are associated only with history of blood transfusion and 13 (17.8%) are associated with neither of the two mentioned antecedents. This study puts on guard about the frequent finding of anti-D antibodies in Rh negative women (one for each 40 women negative Rh) on reproductive age and its relationship with an inadecuated level of prophylaxis, as well as puts on guard about the finding of anti-E, anti-C and anti-K antibodies, all of them historically compromised with the etiopathology of the hemolytic disease of the newborn, and associated in this study with sensitiveness by pregnancy.

    LEER

  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca