Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Comunities
  • Authors
  • Titles
  • Dates
  • Subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Documental Universidad del Valle
  • Revistas Universidad del Valle
  • Colombia Médica
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Documental Universidad del Valle
  • Revistas Universidad del Valle
  • Colombia Médica
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Carcinoma insospechado de la vesícula biliar.


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Cortés, Armando
Botero, María Paula
Carrascal, Edwin
Bustamante, Fabio

Artículo de revista

Carcinoma de la vesículaBuscar en Metarevistas
Colecistectomía y carcinoma incidentalBuscar en Metarevistas
Carcinoma insospechado de la vesículaBuscar en Metarevistas
Unexpectant gallbladder cancer.Buscar en Metarevistas
Cholecystectomy and incidental carcinoma.Buscar en Metarevistas
Gallbladder carcinomaBuscar en Metarevistas

2013-12-02

Introducción. El carcinoma de la vesícula es una malignidad poco frecuente en Colombia. Este artículo pretende establecer la proporción global de carcinoma de la vesícula y el carcinoma de la vesícula insospechado e identificar características comunes en este grupo particular de pacientes. Materiales y métodos. Se evaluaron retrospectivamente todas las colecistectomías consecutivas realizados en la Fundación Hospital San José de Buga durante dos años. Resultados. De las 376 colecistectomías realizados en este hospital durante los dos últimos años, el carcinoma de la vesícula se diagnosticó en seis pacientes; sólo en uno de ellos fue sospechado antes de la cirugía. De acuerdo con la literatura la ocurrencia en mujeres (83.3%) es más alta que en hombres (16.7%). La edad promedio es 58.5 años (rango 41-71); el síntoma más común es el dolor abdominal; la mayoría (66.7%) tenía colelitiasis y los informes patológicos confirman el diagnóstico de adenocarcinoma en todos los 6 pacientes. Conclusión. La incidencia global de carcinoma insospechado de la vesícula en la presente serie es de 1.6%. No existió alguna característica común para este grupo de pacientes cuando se comparó con las personas con patología no-maligna.El carcinoma de la vesícula biliar puede pasar desapercibido al examen macroscópico del especímen quirúrgico tanto por el médico como por el radiólogo, el cirujano y el patólogo. Background. Gallbladder cancer is a relatively uncommon malignancy in Colombia. To establish the overall rate of gallbladder carcinoma and unexpected gallbladder Study design and methods. We retrospectively evaluate all consecutive cholecystectomies performed in the Fundación Hospital San José de Buga during a 2 year-old period to determine the incidence of carcinoma of the vesicle and to identify retrospectively characteristic common in this particular group of patient. Results. Of the 376 cholecystectomies performed in this hospital during the last two years, the carcinoma of gallbladder was diagnosed in six patients alone in one of them was suspected before the surgery. In accordance with the literature, the occurrence in women (83.3%) was higher than in men (16.7%). The mean age was 58.5 years (range 41±71). Its presentation is similar to that of lithic disease of the gallbladder. The most common symptom is was abdominal pain; the majority (66.7%) had cholelithiasis, and the pathological reports confirm the diagnosis adenocarcinoma in all the six patients. Conclusions. The overall incidence of unsuspected gallbladder carcinoma in our series was 1.6%. We could not find common characteristic for this particular group of patient when compared to patients with no-malignant pathology. Gallbladder cancer was undiagnosed for clinical physician, radiologist, surgeon and pathologist for examination macroscopic specimens.

Spanish

http://hdl.handle.net/10893/6741

  • Colombia Médica [855]

Descripción: Carcinoma insospechado.pdf
Título: Carcinoma insospechado.pdf
Tamaño: 31.64Kb

Unicordoba LogoPDFArchivo de acceso abiertoFLIPLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Breast intracystic papillary carcinoma with areas of infiltration. Report of two cases. 

    Muñoz Diaz, María del Mar; Martín Gutiérrez, Silvia; Nieto Gallo, María Antonia; Noguero Meseguera, Rosario; Rodríguez Prieto, Ignacio (2012-11-23)
    El carcinoma papilar intraquístico de mama asociado a áreas de infiltración, es una entidad infrecuente, que constituye menos de un 1% de los cánceres de mama. Se trata un tumor cuyo estudio radiológico inicial muestra ...
  • HPV infection and carcinogenesis in the upper aero-digestive tract. 

    Castillo, Andres (2011-11-09)
    Recently, molecular and epidemiological studies have shown an etiologic role for human papillomavirus (HPV) in a subset of upper aero-digestive tract (UADT) cancers in women and men. Oral HPV infections acquired through ...
  • Expresión de receptores hormonales frente a indicadores pronósticos en carcinoma de mama. 

    Jaramillo, Roberto; Bravo, Luis Eduardo; Carrascal, Edwin; Tamayo, Oscar (2014-01-16)
    Cada vez es más importante encontrar factores pronósticos para el carcinoma de mama que orienten a un tratamiento con mejores resultados. La expresión de receptores hormonales en el tejido tumoral junto con otras variables ...

Envíos recientes

  • Breast intracystic papillary carcinoma with areas of infiltration. Report of two cases.

    Muñoz Diaz, María del Mar | 2012-11-23

    El carcinoma papilar intraquístico de mama asociado a áreas de infiltración, es una entidad infrecuente, que constituye menos de un 1% de los cánceres de mama. Se trata un tumor cuyo estudio radiológico inicial muestra lesiones con baja sospecha de malignidad en una proporción elevada de casos. Presentamos dos casos de carcinoma papilar intraquístico, asociados a infiltración diagnosticados en la Unidad de Mama del Hospital Universitario Infanta Cristina. En ambos casos el motivo de consulta fue la palpación de un nódulo y la aproximación radiológica inicial mostró lesiones con baja sospecha de malignidad. Intracystic papillary carcinoma of the breast associated with areas of infiltration, is a rare, constituting less than 1% of breast cancers. These are tumors whose initial radiological study shows lesions with low suspicion of malignancy in a high proportion of cases. We present two cases of intracystic papillary carcinoma, associated with infiltration diagnosed at the Breast Unit of Hospital Infanta Cristina In both cases the reason for consultation was the palpation of a nodule and initial radiographic approach showed lesions with low suspicion of malignancy.

    LEER

  • HPV infection and carcinogenesis in the upper aero-digestive tract.

    Castillo, Andres | 2011-11-09

    Recently, molecular and epidemiological studies have shown an etiologic role for human papillomavirus (HPV) in a subset of upper aero-digestive tract (UADT) cancers in women and men. Oral HPV infections acquired through oral sex seems to be the main risk factor for HPV-associated oral cancers. The high-risk type HPV-16 was the most prevalent infection HPVpositive in most oral cancers. Therefore, the prophylactic vaccine against HPV-16 could prevent HPV associated oral cancer if the vaccine were demonstrated to be capable of preventing oral HPV-16 infection. Thus, these findings have created new potential opportunities for the primary prevention of oral cancers. Estudios moleculares y epidemiológicos han demostrado un papel etiológico del virus del papiloma humano (VPH) en un subconjunto de cánceres de las vías aerodigestivas superiores (VADS) en mujeres y hombres. Las infecciones orales por el VPH, adquiridas a través de sexo oral, parece ser el principal factor de riesgo para los cánceres orales asociados con este virus. La infección con el tipo de alto riesgo del VPH-16 es el genotipo más prevalente de los genotipos del VPH encontrados en la mayoría de los cánceres orales. Por lo tanto, la vacuna profiláctica en contra del VPH-16 podría ser útil para prevenir el cáncer oral si la vacuna es capaz de prevenir la infección oral por VPH. Así, estos resultados han creado nuevas oportunidades potenciales para la prevención primaria del cáncer oral.

    LEER

  • Expresión de receptores hormonales frente a indicadores pronósticos en carcinoma de mama.

    Jaramillo, Roberto | 2014-01-16

    Cada vez es más importante encontrar factores pronósticos para el carcinoma de mama que orienten a un tratamiento con mejores resultados. La expresión de receptores hormonales en el tejido tumoral junto con otras variables macroscópicas y microscópicas han mostrado ser indicadores de pronóstico, siendo también útiles en la decisión de instaurar terapia antihormonal. Estas razones justifican la implementación de la técnica de inmunohistoquímica para tejido formolizado e incluido en parafina, en el Hospital Universitario del Valle de Cali. La población incluida en el estudio correspondió a 32 casos de carcinoma de mama a los cuales se les solicitó dicho estudio en el período comprendido entre diciembre, 2001 y febrero, 2002. Del total de casos, 90.6% correspondió a carcinomas ductales infiltrantes convencionales que fueron clasificados histológicamente con base en el método de Elston et al. (Nottinghan breast cancer grading method). Se encontró una estrecha relación entre la expresión de receptores hormonales y las diferentes variables de diferenciación histológicas, principalmente en estrógenos. No se encontró mayor asociación entre la expresión de receptores y las variables macroscópicas y clínicas. Se propone la implementación de un método histológico de baja complejidad y alta reproducibilidad que genere indicadores pronósticos confiables. It is important to find prognostic factors for breast carcinoma to guide toward better treatments. The expression of hormonal receptors in tumoral tissue has shown to be an indicator of prognostic, together with other macroscopic and microscopic variables, these are also useful to begin antihormonal therapy. This is why the Hospital Universitario del Valle of Cali implemented the inmunohistochemical technique for formalin-fixed, paraffinembedded tissue. The population included in the study corresponded to 32 cases of breast carcinoma that were requested for this study in the period between December of the 2001 and February of the 2002. The 90.6% of the cases corresponded to conventional invasive ductal carcinomas that were classified based on the histological method of Elston and associates (Nottinghan breast cancer grading method). A narrow relationship was seen between the expression of hormonal receptors and the different histological variables of differentiation, mainly estrogens. There was not an important association between the expression of receptors and the macroscopic and clinical variables. We intend to implement a histological method of low complexity and high reproducibity that generates reliable prognostic indicators.

    LEER

Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
‹›
  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca