Análisis de contenido conceptual de la materia, en algunos libros de texto escolares de básica secundaria.
Trabajo de grado - Pregrado
2014-01-09
El análisis del libro de texto tiene mucha importancia en el ámbito educativo ya que se considera que incide de forma directa o indirecta en la forma de concebir la ciencia ya que son la herramienta de mayor utilización en el ámbito educativo Rincón (2009). Teniendo en cuenta esta tendencia se puede decir que en la enseñanza y el aprendizaje la presentación de los contenidos recae en gran medida en los textos escolares y esto puede generar dificultades en este caso en el aprendizaje de la química ya que según Pozo, Gómez, Sanz ( 1991) la mayor parte de las dificultades en el aprendizaje de la química es por la inadecuada asimilación de los conceptos como es el de la teoría corpuscular de la materia, por su estructura, transformaciones, movimientos entre otros. La dificultad se hace mayor si el docente deja la responsabilidad al libro de texto escolar el diseño de las propuestas pedagógicas y el desarrollo de conceptos. Es por ello que el propósito del trabajo de grado se sustenta con el análisis conceptual de la Teoría Corpuscular de la Materia de cinco textos escolares de básica secundaria, por medio de un instrumento de evaluación tomado de la tesis de maestría de Solarte María C, (2006) las cuales se le hicieron unas adecuaciones para poder aplicarla en el concepto Materia, y de acuerdo a los criterios que aparecerán en la metodología, cuya pregunta de investigación fue: ¿Cómo se presenta la Teoría Corpuscular de la Materia en algunos libros de texto de básica secundaria? En términos generales para realizar el análisis del contenido conceptual de la Teoría Corpuscular de la Materia se tuvo en cuenta tres aspectos: La presentación del concepto, la presentación del contenido y la presentación del capítulo del texto escolar a evaluar. Cabe destacar que el análisis de los textos escolares se realizo teniendo en cuenta estudios previos en especial la presentación de estudios de caso de la historia del concepto Materia propuesto por Mosquera c, Mora W, García A. (2001). En términos generales se encontró que en los textos escolares no se encontró presentada de la mejor manera La Teoría Corpuscular de la Materia y que por el contrario en un libro universitario se encontraban las herramientas de una mejor manera para entender esta teoría, es por ello que el docente y estudiantes no deben dejar toda la responsabilidad a los textos escolares y utilizar más herramientas para la construcción de aprendizaje y enseñanza de la Teoría Corpuscular de la Materia.
Spanish