¿La razón de mortalidad proporcional, cuán válida es?.
Artículo de revista
2014-02-03
Durante los últimos 50 años se han utilizado muchos indicadores para la planificación,
monitoreo y evaluación de la situación de salud en general, y particularmente en
epidemiología. Debates recientes han cuestionado la validez de algunos de los indicadores
tradicionalmente usados tanto en salud pública como en la investigación epidemiológica.
La validez de la razón de mortalidad proporcional (RMP), con frecuencia utilizada en
epidemiología ocupacional, se ha sometido a revisión. Es importante explorar las
relaciones matemáticas de la RMP y otros parámetros epidemiológicos tales como la
razón de la densidad de la incidencia (RDI) y las medidas estandarizadas que de estas se
deriven [razón estandarizada de la mortalidad/morbilidad (REM) y la razón estandarizada
de riesgos (RER)]. Utilizando la tabla tetracórica y con un poco de álgebra se puede
reconocer las relaciones matemáticas entre la RMP y otros parámetros epidemiológicos
como la RDI, REM y RER. También se puede explorar su validez y los supuestos que la
soportan. En términos generales existe una relación íntima entre estos parámetros, como
se observa matemáticamente, que tiene que ver con la razón entre los eventos observados
y los esperados o dicho de otra forma entre la razón de los eventos debidos a una causa
determinada y el total de causas. Sin embargo, la relación de la RMP con la REM o la RER
tiende a subestimar el verdadero riesgo relativo cuando la fuerza de la mortalidad es
grande y subestimarlo en el caso contrario. Estas discrepancias o desviaciones de la
hipótesis nula tienen que ver con el cumplimiento de los supuestos. Basados en el hecho
de que la RMP es un parámetro basado en el numerador y su base es móvil, estas dos
características hacen que su validez sea muy cuestionable. Por esta razón la selección de
alguno de estos parámetros debe ser hecha, siempre, sobre bases epidemiológicas más
que por los datos disponibles, como suele hacerse actualmente. Many health indicators have been
used during the last fifthly years in order
to planning, monitoring and evaluating
the health situation and some other
epidemiological measures have been
used in scientific research. A recent
debate suggests that some of these
indicators do not have the validity they
supposed to. PMR is frequently
encountered in occupational epidemiology
studies and published results
are mostly presented as a measure of
risk of developing of an occupational
health event. We think it is useful to
explore the mathematical relationship
among PMR and IDR, SMR, SRR and to
evaluate the degree of validity of the
PMR as a function of the baseline taken.
A simple look at the formulas (1 and 2),
based on a 2 by 2 table, and with a little
algebra, we showed the relationship
between PMR and IDR, SMR and SRR.
Mathematically speaking the general
relationship takes the form of a
combination according to the
distribution of the person/time at risk
on the reference population. In addition
the PMR when based on the SMR or
SRR underestimate the true relative risk
when the mortality force is large and
overestimate when this force is small
(great o less than the null hypothesis,
respectively). The discrepancies among
these estimators depend upon whether
or not the assumptions are met. We
think that the PMR, as a numerator based
parameter, is not a completely valid
parameter, because its based is not fixed.
Therefore, the choice among these
estimators should be done based on
epidemiology ground and not only on
the availability of the data. The paper
offers a formula and some examples for
a better understanding of the
relationship among PMR and IDR, SMR,
SRR.
spa
- Colombia Médica [766]
Descripción:
La razon de mortalidad.pdf
Título: La razon de mortalidad.pdf
Tamaño: 25.75Kb
PDF
LEER EN FLIP
Título: La razon de mortalidad.pdf
Tamaño: 25.75Kb

