Los determinantes de la pobreza subjetiva en Colombia: un estudio desde el enfoque de las capacidades y la economía de la felicidad [Recurso electrónico]
Thesis
2014-02-21
Para dar respuesta a la pregunta acerca de qué Heva a los colombianos a considerarse pobres, el objetivo central del presente trabayo de investigación es determinar cuáles variables de satisfacción tienen mayor incidencia sobre la autopercepción de pobreza subjetiva en Colombia, teniendo en cuenta características del individuo y su entorno. A partir de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ENCV) del DAÑE del afto 2011, se estima un modelo de elección discreta Logit y los coeficientes estandarizados de la pobreza subjetiva en Colombia, para analizar la probabilidad de autopercibirse en situación de pobreza e identificar el peso de las distintas variables sobre esa percepción. La economía de la felicidad, permitió evaluar el ejercimiento de las capacidades de los colombianos. Como resultado, se encuentra que aunque el ingreso tiene el mayor peso en la percepción de pobreza de los colombianos, el estar bien nutrido se constituye en si mismo, como la capacidad más básica o elemental para que un colombiano pueda desarrollar otras capacidades (incluyéndose la capacidad de percibir un ingreso adecuado). Además, se hada que la violencia en Colombia, representada por el desplazamiento forzoso, tiene un peso significativo en el aumento de la percepción de pobreza de los colombianos que la sufren. Por último, se evidencia que los colombianos tienden a conformarse con sus vínculos sociales, por lo cual así se autoperciban en situación de pobreza, se muestran satisfechos con aspectos de su vida asociados a la capacidad de desenvolverse en sociedad.
Spanish
- Economía [430]